3. Otras disposiciones. . (2025/113-50)
Resolución de 5 de junio de 2025, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se declara el área de emergencia cinegética temporal por sarna sarcóptica en cabra montés, en varios términos municipales de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 113 - Lunes, 16 de junio de 2025
página 8475/10
00322074
en diversos puntos. Es necesario evitar las zonas encharcadas o arroyos, charcas o
pantanos. Se recomienda administrar el pienso cuando las condiciones climatológicas
sean adecuadas (evitar los días de lluvia). En caso de que se disponga de ellos, podrían
utilizarse comederos con protección. Además, el pienso debe estar protegido de la luz
solar, para evitar que el fármaco se inactive y pierda su eficacia. Una opción para evitar
esto puede ser cubrirlo con alfalfa u otro tipo de forraje.
- Se deberá estimar el número de ejemplares que suelen agruparse en cada punto
para poder calcular mejor la cantidad de pienso que debe administrarse.
- En cuanto a la forma de administración, primero se debe empezar administrando
algo de pienso sin medicar, para acostumbrar a los animales a su consumo y una vez que
se compruebe que aceptan el pienso y la querencia por el lugar, continuar con la fórmula
medicada. Se debe administrar en cada punto una cantidad, dependiendo del número de
animales que suelan agruparse en este (ej: si se agrupan 20 animales, se debería aportar
como mínimo 200 gramos/ejemplar, por lo tanto, serían 20x0.2 kg = 4kg). El acceso a
los puntos de administración de pienso debe ser selectivo y exclusivo de la especie a
tratar (Cabra montés), poniendo medios para impedir el acceso a dichos puntos tanto del
ganado doméstico, como de otras especies silvestres.
- Se debe hacer un seguimiento del consumo del pienso aportado cada 48 horas,
registrando el pienso que se ha consumido en esos dos días y se debe reponer lo que se
ha consumido.
- Habrá que repetir esta operación (revisar puntos cada 48 horas y reponer) durante
2 o 3 semanas aproximadamente. Dependiendo del personal disponible y del número de
puntos existentes, se podría espaciar más en el tiempo, reponiendo por ejemplo cada 3
días, durante unas 3 o 4 semanas. Si durante el seguimiento se observa que un punto
no ha sido consumido, se podría valorar eliminar el punto o modificar la ubicación de
este. Una vez terminado el tratamiento se evaluaría si se debe repetir o no, según los
resultados obtenidos.
- Los periodos de administración durante el año serán exclusivamente dos, uno como
preventivo un mes antes de la época de celo y otro al final del invierno y/o principio de
primavera para tratamiento y recuperación de ejemplares afectados por sarna, cada uno
con una duración máxima de 3 o 4 semanas.
- En caso de consumo de la carne del ejemplar abatido, se debe respetar el periodo
de supresión del fármaco (ver prospecto), de modo que no se destinen al consumo
canales procedentes de la zona tratada durante el tiempo del periodo de supresión.
- En cuanto al almacenamiento del pienso, este deberá mantenerse en un lugar limpio,
libre de humedad, protegido de la luz, para evitar el deterioro del principio activo en caso
de que el saco sea de un material traslúcido y con ventilación para evitar su contaminación
o deterioro. Debe estar protegido de plagas, roedores o de otros animales silvestres.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 113 - Lunes, 16 de junio de 2025
página 8475/10
00322074
en diversos puntos. Es necesario evitar las zonas encharcadas o arroyos, charcas o
pantanos. Se recomienda administrar el pienso cuando las condiciones climatológicas
sean adecuadas (evitar los días de lluvia). En caso de que se disponga de ellos, podrían
utilizarse comederos con protección. Además, el pienso debe estar protegido de la luz
solar, para evitar que el fármaco se inactive y pierda su eficacia. Una opción para evitar
esto puede ser cubrirlo con alfalfa u otro tipo de forraje.
- Se deberá estimar el número de ejemplares que suelen agruparse en cada punto
para poder calcular mejor la cantidad de pienso que debe administrarse.
- En cuanto a la forma de administración, primero se debe empezar administrando
algo de pienso sin medicar, para acostumbrar a los animales a su consumo y una vez que
se compruebe que aceptan el pienso y la querencia por el lugar, continuar con la fórmula
medicada. Se debe administrar en cada punto una cantidad, dependiendo del número de
animales que suelan agruparse en este (ej: si se agrupan 20 animales, se debería aportar
como mínimo 200 gramos/ejemplar, por lo tanto, serían 20x0.2 kg = 4kg). El acceso a
los puntos de administración de pienso debe ser selectivo y exclusivo de la especie a
tratar (Cabra montés), poniendo medios para impedir el acceso a dichos puntos tanto del
ganado doméstico, como de otras especies silvestres.
- Se debe hacer un seguimiento del consumo del pienso aportado cada 48 horas,
registrando el pienso que se ha consumido en esos dos días y se debe reponer lo que se
ha consumido.
- Habrá que repetir esta operación (revisar puntos cada 48 horas y reponer) durante
2 o 3 semanas aproximadamente. Dependiendo del personal disponible y del número de
puntos existentes, se podría espaciar más en el tiempo, reponiendo por ejemplo cada 3
días, durante unas 3 o 4 semanas. Si durante el seguimiento se observa que un punto
no ha sido consumido, se podría valorar eliminar el punto o modificar la ubicación de
este. Una vez terminado el tratamiento se evaluaría si se debe repetir o no, según los
resultados obtenidos.
- Los periodos de administración durante el año serán exclusivamente dos, uno como
preventivo un mes antes de la época de celo y otro al final del invierno y/o principio de
primavera para tratamiento y recuperación de ejemplares afectados por sarna, cada uno
con una duración máxima de 3 o 4 semanas.
- En caso de consumo de la carne del ejemplar abatido, se debe respetar el periodo
de supresión del fármaco (ver prospecto), de modo que no se destinen al consumo
canales procedentes de la zona tratada durante el tiempo del periodo de supresión.
- En cuanto al almacenamiento del pienso, este deberá mantenerse en un lugar limpio,
libre de humedad, protegido de la luz, para evitar el deterioro del principio activo en caso
de que el saco sea de un material traslúcido y con ventilación para evitar su contaminación
o deterioro. Debe estar protegido de plagas, roedores o de otros animales silvestres.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja