Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9095)
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos III, de 21,6 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos III, de 48,29 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 111
Jueves 8 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60984
nave La Pícara I se ubican cerca de la línea proyectada. Por último, el ámbito de
prevención B.31 La Dehesa de Valsalobre sería cruzado por la línea subterránea.
El acceso del parque eólico y la línea adyacente cruzaría la Colada del Collado de
Santa Cruz, que forma parte de la Cañada Real de Jábaga, ramal a su vez de la Cañada
Real de Molina. El ancho legal de esa vía es de 75,22 m. En la zona, esta vía pecuaria
coincide con la ubicación del elemento etnográfico Cañada Real de los Serranos III.
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Los núcleos de población más cercanos al parque son Pineda de Gigüela, situado
a 2,1 km; Horcajada de la Torre, a 2,2 km; Naharros, a 3,7 km; y Valparaíso de Arriba,
a 4,8 km. No se han identificado viviendas aisladas a menos de 1.720 m del parque
eólico, es decir, a menos de 10 veces el diámetro del rotor. La línea eléctrica bordea el
pueblo de Horcajada de la Torre.
El proyecto ocupará 11,60 ha de suelo, de uso agrícola y forestal principalmente. De
ellas, 8,46 ha corresponden a ocupaciones temporales y 3,14 ha a ocupaciones
permanentes, que experimentarán un cambio de uso a suelo industrial. Las zonas de
ocupación temporal podrán recuperar el uso original tras una restauración del terreno.
Durante la construcción, se va a producir un aumento de los niveles sonoros debido
fundamentalmente al movimiento de maquinaria asociado a las acciones de obra. El
emplazamiento del parque eólico se encuentra alejado de núcleos de población pero el
aumento del ruido por el acceso de camiones y maquinaria a las zonas de obras puede
afectar a las localidades de Pineda de Gigüela, Naharros, Horcajada de la Torre y
Torrejoncillo del Rey. Por otra parte, las obras de instalación de la línea subterránea de
evacuación también pueden aumentar el ruido en Horcajada de la Torre debido a
su proximidad.
Según el estudio de ruidos conjunto para los parques eólicos Escuderos II,
Escuderos III y Escuderos V, os valores de ruido sobre las zonas habitadas más
próximas, una vez entren en funcionamiento los parques eólicos, tomando en
consideración las fuentes de ruido existentes, se sitúan por debajo de los 55 dB(A) en
periodo diurno y de los 45 dB(A) en periodo nocturno. Por tanto, dichos valores se
encuentran por debajo de los límites legales establecidos por el Real Decreto 1367/2007,
por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a
zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
Según el estudio de impacto ambiental, las instalaciones del parque analizado cumplen
la recomendación europea y la legislación española respecto a la exposición a campos
electromagnéticos, de forma que el público no estará expuesto a dichos campos por encima
de los valores recomendados en sitios donde pueda permanecer mucho tiempo.
El emplazamiento del proyecto se localiza en tres tipos de paisajes, según el Atlas de
los Paisajes de España y el Atlas de Paisaje de Castilla La Mancha. El parque eólico
Escuderos III y comienzo de la línea se encuentra en la unidad Páramos alcarreños del
norte de Cuenca. La mitad septentrional de la línea de evacuación cruza la unidad
Depresión del suroeste de Cuenca y la mitad meridional cruza la unidad Campiñas de
Uclés-Montalbo. El parque eólico se ubica sobre unos pequeños cerros situados entre
los valles del río Gigüela, al sur, y de su afluente el Valdepineda, al norte y el oeste. La
línea atraviesa inicialmente el valle del Gigüela y, más adelante, sale a la campiña
circundante, de relieve algo más ondulado. La fragilidad visual intrínseca del paisaje se
valora como media. La accesibilidad visual puede considerarse también media, dado que
el parque no va a ser visible desde parte de los puntos potenciales de observación más
frecuentados o lo va a ser de forma muy fragmentaria o desde zonas muy periféricas de
los mismos. La fragilidad visual final se obtiene de la integración de la accesibilidad
visual con la fragilidad intrínseca y se califica como media.
Según el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, el
proyecto no se encuentra en zonas con elevado riesgo de incendio. La zona de estudio
consta en el mapa regional de peligro por incendio forestal como zona de peligrosidad
media y de vulnerabilidad baja, de forma que el riesgo final de incendios es bajo-medio.
cve: BOE-A-2025-9095
Verificable en https://www.boe.es
7.
Núm. 111
Jueves 8 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60984
nave La Pícara I se ubican cerca de la línea proyectada. Por último, el ámbito de
prevención B.31 La Dehesa de Valsalobre sería cruzado por la línea subterránea.
El acceso del parque eólico y la línea adyacente cruzaría la Colada del Collado de
Santa Cruz, que forma parte de la Cañada Real de Jábaga, ramal a su vez de la Cañada
Real de Molina. El ancho legal de esa vía es de 75,22 m. En la zona, esta vía pecuaria
coincide con la ubicación del elemento etnográfico Cañada Real de los Serranos III.
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Los núcleos de población más cercanos al parque son Pineda de Gigüela, situado
a 2,1 km; Horcajada de la Torre, a 2,2 km; Naharros, a 3,7 km; y Valparaíso de Arriba,
a 4,8 km. No se han identificado viviendas aisladas a menos de 1.720 m del parque
eólico, es decir, a menos de 10 veces el diámetro del rotor. La línea eléctrica bordea el
pueblo de Horcajada de la Torre.
El proyecto ocupará 11,60 ha de suelo, de uso agrícola y forestal principalmente. De
ellas, 8,46 ha corresponden a ocupaciones temporales y 3,14 ha a ocupaciones
permanentes, que experimentarán un cambio de uso a suelo industrial. Las zonas de
ocupación temporal podrán recuperar el uso original tras una restauración del terreno.
Durante la construcción, se va a producir un aumento de los niveles sonoros debido
fundamentalmente al movimiento de maquinaria asociado a las acciones de obra. El
emplazamiento del parque eólico se encuentra alejado de núcleos de población pero el
aumento del ruido por el acceso de camiones y maquinaria a las zonas de obras puede
afectar a las localidades de Pineda de Gigüela, Naharros, Horcajada de la Torre y
Torrejoncillo del Rey. Por otra parte, las obras de instalación de la línea subterránea de
evacuación también pueden aumentar el ruido en Horcajada de la Torre debido a
su proximidad.
Según el estudio de ruidos conjunto para los parques eólicos Escuderos II,
Escuderos III y Escuderos V, os valores de ruido sobre las zonas habitadas más
próximas, una vez entren en funcionamiento los parques eólicos, tomando en
consideración las fuentes de ruido existentes, se sitúan por debajo de los 55 dB(A) en
periodo diurno y de los 45 dB(A) en periodo nocturno. Por tanto, dichos valores se
encuentran por debajo de los límites legales establecidos por el Real Decreto 1367/2007,
por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a
zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
Según el estudio de impacto ambiental, las instalaciones del parque analizado cumplen
la recomendación europea y la legislación española respecto a la exposición a campos
electromagnéticos, de forma que el público no estará expuesto a dichos campos por encima
de los valores recomendados en sitios donde pueda permanecer mucho tiempo.
El emplazamiento del proyecto se localiza en tres tipos de paisajes, según el Atlas de
los Paisajes de España y el Atlas de Paisaje de Castilla La Mancha. El parque eólico
Escuderos III y comienzo de la línea se encuentra en la unidad Páramos alcarreños del
norte de Cuenca. La mitad septentrional de la línea de evacuación cruza la unidad
Depresión del suroeste de Cuenca y la mitad meridional cruza la unidad Campiñas de
Uclés-Montalbo. El parque eólico se ubica sobre unos pequeños cerros situados entre
los valles del río Gigüela, al sur, y de su afluente el Valdepineda, al norte y el oeste. La
línea atraviesa inicialmente el valle del Gigüela y, más adelante, sale a la campiña
circundante, de relieve algo más ondulado. La fragilidad visual intrínseca del paisaje se
valora como media. La accesibilidad visual puede considerarse también media, dado que
el parque no va a ser visible desde parte de los puntos potenciales de observación más
frecuentados o lo va a ser de forma muy fragmentaria o desde zonas muy periféricas de
los mismos. La fragilidad visual final se obtiene de la integración de la accesibilidad
visual con la fragilidad intrínseca y se califica como media.
Según el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, el
proyecto no se encuentra en zonas con elevado riesgo de incendio. La zona de estudio
consta en el mapa regional de peligro por incendio forestal como zona de peligrosidad
media y de vulnerabilidad baja, de forma que el riesgo final de incendios es bajo-medio.
cve: BOE-A-2025-9095
Verificable en https://www.boe.es
7.