Comunidad Autónoma Del Principado de Asturias. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-12397)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte, por la que se incoa expediente para la declaración de la Trashumancia en Asturias, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 146

Miércoles 18 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 81202

rebaños permanecen en zonas a media ladera, en las que el ganado pasta en prados
cercados, alrededor de los cuales se sitúan estructuras de apoyo, como cabañas con
establo y pajar: son las brañas equinocciales. Hacia finales de mayo, conforme el tiempo
se estabiliza y el ganado puede ascender sin riesgos hacia las zonas más altas, los
rebaños son conducidos hacia esos lugares elevados, donde se encuentran las brañas o
majadas estivales. Allí el ganado pasta en libertad por los terrenos de aprovechamiento
colectivo. Mientras tanto, los prados cercados de las brañas equinocciales producen
hierba que será recogida y secada para guardarla en los pajares. Al final del verano, en
torno al mes de septiembre, los pastos de altura comienzan a agotarse (se agostan),
mientras el enfriamiento progresivo de comienzos de otoño hace que los animales sean
desplazados de nuevo a las brañas equinocciales. Allí, los animales pastan de nuevo en
los prados cercados, alimentados complementariamente con el heno almacenado los
meses previos en las cabañas. Solo a finales de otoño, en perspectiva de la llegada del
invierno, los rebaños regresan al entorno de los pueblos, donde pueden ser parcialmente
estabulados en cuadras próximas a las viviendas campesinas (García Fernández 1988).
El ganado completa de este modo el ciclo anual trasterminante, siendo alimentado con
las derrotas de los campos de cultivo, una vez cosechados estos. El sustento de los
rebaños será complementado gracias a la hierba seca almacenada durante el verano. En
localidades muy elevadas, como ciertas aldeas de Picos de Europa, se dispone incluso
de lugares inferiores en altitud respecto al pueblo estante (las invernales) hacia donde
los rebaños pueden ser conducidos durante el invierno.
El aprovechamiento de dos o tres tipos de establecimientos pastoriles estacionales a
diferentes alturas configura diferentes asentamientos estacionales –las brañas
equinocciales, las brañas estivales y los invernales– además del entorno del pueblo
estante. En este sentido, cabe notar cómo el sistema trashumante genera impactos
claros en diferentes vertientes del Patrimonio cultural asturiano, como la arquitectura
vernácula, el paisaje o la organización del territorio rural, o las manifestaciones
inmateriales de la cultura. Nos detendremos, a continuación, en analizar las principales
características de cada uno de los establecimientos estacionales empleados en el ciclo
anual ganadero de la trasterminancia o trashumancia de valle, para señalar sus
características propias.
Las brañas estivales.

Las brañas estivales sirven de base para el beneficio pastoril de los pastizales más
elevados entre los aprovechados por las familias que practican la trasterminancia en
Asturias. Se sitúan en altitudes de hasta 1.500 msnm, que incluso alcanzan
los 2.000 msnm en ciertas majadas de Picos de Europa. Sirven para acoger el ganado y
los pastores durante los meses centrales del verano. En caso de que el modelo
trasterminante particular de cada zona incluya el aprovechamiento de espacios a
altitudes intermedias, donde se establezcan brañas equinocciales, el ganado asciende
hacia las brañas estivales desde aquellas a lo largo del mes de junio, para descender de
nuevo hacia las brañas equinocciales durante el mes de septiembre. En los formatos
trasterminantes con menor diferencia de altitud entre los pueblos estantes y los
pastizales estivales más elevados, los rebaños trashuman únicamente entre
establecimientos encuadrables como brañas estivales y los propios pueblos estantes.
En torno a las brañas estivales, los animales pastan libremente en terrenos abiertos
de gestión comunitaria, que constituyen algunos de los mejores pastizales para el
aprovechamiento ganadero de la región. En estos establecimientos no existen prados
cercados, ya que no se recoge la hierba para su almacenamiento. El procesado de la
leche para la producción de quesos o mantequilla era una de las labores paralelas
tradicionales al pastoreo, en el caso de que las familias aprovechasen los productos
lácteos. En tal caso, su localización quedaba condicionada por su cercanía a pequeñas
corrientes de agua fresca, necesarias en esos procesos artesanales. Aunque existen
algunas brañas particulares, situadas en tierras de propiedad privada, las brañas
estivales son normalmente posesiones comunitarias pertenecientes a las comunidades

cve: BOE-A-2025-12397
Verificable en https://www.boe.es

3.1.1