Ministerio de Igualdad. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-13222)
Resolución de 19 de junio de 2025, de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, por la que se publica el Convenio con la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, para la organización del curso «Violencia vicaria: situación actual y retos».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85781
ANEXO I
Descripción y objetivos del curso
Objetivos:
La violencia vicaria, como violencia de género, y una grave vulneración de los
derechos humanos, se fundamenta en el daño ejercido sobre los hijos y las hijas de las
mujeres víctimas, o personas allegadas a esta. Este término ha sido acuñado por la
psicóloga Sonia Vaccaro en el año 2012, quien la describe como una violencia extrema
que puede incluir maltrato psicológico, físico e incluso el asesinato de los y las menores.
Este tipo de violencia tiene un impacto devastador en la vida de las víctimas y es
necesario reconocer y estudiarla en todas sus manifestaciones para poder implementar
de forma efectiva medidas de protección y un abordaje integral.
En España se han realizado, en los últimos años, avances legislativos importantes
para su prevención y erradicación; se ha ampliado el concepto de violencia de género no
solo para las madres víctimas de violencia en pareja o expareja, si no extendiéndolo a
los hijos e hijas de estas, garantizando así su protección. Además, el reciente Pacto de
Estado contra la Violencia de Género contiene acciones para mejorar la protección de las
víctimas de este tipo de violencia, integrando cuarenta medidas específicas para ello.
La lucha contra la violencia vicaria requiere una coordinación efectiva entre
diferentes instituciones, incluyendo el sistema judicial, los servicios sociales y las
organizaciones de apoyo a las víctimas. Esta colaboración es esencial para garantizar
una respuesta integral y eficaz.
Las víctimas de violencia vicaria necesitan un apoyo integral que abarque asistencia
psicológica, legal y social. Es fundamental que existan recursos y servicios accesibles
para ayudar a madres y menores a superar el trauma y reconstruir sus vidas.
En este curso, con el objetivo de poder tener un análisis lo más amplio posible, se
plantean sesiones de aprendizaje más teóricas y mesas redondas temáticas, y con
ambición más práctica, que nos permitirán conocer entre otras las vertientes sanitaria,
psicológica o jurídica para el abordaje integral de la violencia vicaria.
Duración: Tres días.
Modalidad de impartición: El curso se impartirá en modalidad presencial.
Contenido:
El curso se compondrá de sucesivas mesas redondas y ponencias, en las que se
abordarán básicamente los siguientes temas:
ANEXO II
Protección de datos de carácter personal
REUNIDAS
De una parte, la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, M.P.,
(en adelante, FGUCM, M.P.) con domicilio en la calle Doctor Severo Ochoa número 7,
28040 Madrid y con CIF G-79485082 y en su nombre, doña Natalia Abuín Vences,
cve: BOE-A-2025-13222
Verificable en https://www.boe.es
– ¿Qué es la violencia vicaria?
– Violencia contra las madres y la infancia. Aplicación del falso síndrome de
alienación parental (SAP).
– Experiencias relatadas por testimonios en primera persona.
– Violencia vicaria y salud.
– Trauma, las secuelas de la violencia vicaria.
– Procedimientos de familia y violencia vicaria: puntos de encuentros familiar y
coordinación de parentalidad.
– La violencia vicaria desde el punto de vista judicial.
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85781
ANEXO I
Descripción y objetivos del curso
Objetivos:
La violencia vicaria, como violencia de género, y una grave vulneración de los
derechos humanos, se fundamenta en el daño ejercido sobre los hijos y las hijas de las
mujeres víctimas, o personas allegadas a esta. Este término ha sido acuñado por la
psicóloga Sonia Vaccaro en el año 2012, quien la describe como una violencia extrema
que puede incluir maltrato psicológico, físico e incluso el asesinato de los y las menores.
Este tipo de violencia tiene un impacto devastador en la vida de las víctimas y es
necesario reconocer y estudiarla en todas sus manifestaciones para poder implementar
de forma efectiva medidas de protección y un abordaje integral.
En España se han realizado, en los últimos años, avances legislativos importantes
para su prevención y erradicación; se ha ampliado el concepto de violencia de género no
solo para las madres víctimas de violencia en pareja o expareja, si no extendiéndolo a
los hijos e hijas de estas, garantizando así su protección. Además, el reciente Pacto de
Estado contra la Violencia de Género contiene acciones para mejorar la protección de las
víctimas de este tipo de violencia, integrando cuarenta medidas específicas para ello.
La lucha contra la violencia vicaria requiere una coordinación efectiva entre
diferentes instituciones, incluyendo el sistema judicial, los servicios sociales y las
organizaciones de apoyo a las víctimas. Esta colaboración es esencial para garantizar
una respuesta integral y eficaz.
Las víctimas de violencia vicaria necesitan un apoyo integral que abarque asistencia
psicológica, legal y social. Es fundamental que existan recursos y servicios accesibles
para ayudar a madres y menores a superar el trauma y reconstruir sus vidas.
En este curso, con el objetivo de poder tener un análisis lo más amplio posible, se
plantean sesiones de aprendizaje más teóricas y mesas redondas temáticas, y con
ambición más práctica, que nos permitirán conocer entre otras las vertientes sanitaria,
psicológica o jurídica para el abordaje integral de la violencia vicaria.
Duración: Tres días.
Modalidad de impartición: El curso se impartirá en modalidad presencial.
Contenido:
El curso se compondrá de sucesivas mesas redondas y ponencias, en las que se
abordarán básicamente los siguientes temas:
ANEXO II
Protección de datos de carácter personal
REUNIDAS
De una parte, la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, M.P.,
(en adelante, FGUCM, M.P.) con domicilio en la calle Doctor Severo Ochoa número 7,
28040 Madrid y con CIF G-79485082 y en su nombre, doña Natalia Abuín Vences,
cve: BOE-A-2025-13222
Verificable en https://www.boe.es
– ¿Qué es la violencia vicaria?
– Violencia contra las madres y la infancia. Aplicación del falso síndrome de
alienación parental (SAP).
– Experiencias relatadas por testimonios en primera persona.
– Violencia vicaria y salud.
– Trauma, las secuelas de la violencia vicaria.
– Procedimientos de familia y violencia vicaria: puntos de encuentros familiar y
coordinación de parentalidad.
– La violencia vicaria desde el punto de vista judicial.