Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040087)
Decreto 50/2025, de 3 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la "Iglesia Parroquial de San Andrés" de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con la categoría de Monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 109
Lunes 9 de junio de 2025

32760

— Lienzo de “Jesús ayudado por el cirineo”, en la capilla del Santísimo, en el lado de la
epístola. De sencilla composición, presenta una desproporción en las figuras, se ambienta en un espacio abierto, irreal y con un colorido un tanto estridente.
— Crucificado (siglo XIX), en la capilla del Santísimo.
— Dos crucificados en la Sacristía: uno, con decoración de abundante rocalla del XVIII; y,
otro pequeño de tipo popular.
— Tallas de San Blas obispo y San Roque (siglo XVIII) en la Capilla Bautismal, en muy
deficiente estado de conservación.
— Imagen de San Andrés (s. XVIII).
— Cristo yacente articulado (principios del siglo XVII) ubicado en el baptisterio dentro de
una urna del s. XVIII, que procesiona todos los años.
— Tallas del siglo XX: Cristo de la Esperanza del escultor M. García Mancera, la Inmaculada, un Niño Jesús, la Virgen del Carmen y San José con el Niño.
De igual modo en el templo se conservan varias piezas de orfebrería de interés patrimonial:
— Cáliz de plata sobredorada (21 cm x 12, 5 cm). Procedente de Lima por mandato de Don
Melchor Portocarredo Lasso de la Vega, Conde de la Monclova, Virrey y Capitán General
del Reino del Perú, Caballero de Orden de Alcántara y Comendador de la Zarza a esta
iglesia parroquial. Es de base ancha, muy plana y poco moldurada con el astil propio
de la época a base de moldura y platos, de sección cilíndrica y sin el nudo destacado;
a mitad de la copa, un listel. Este cáliz conserva la inscripción “AÑO DE 1695 PARA LA
IGLESIA DE LA MONCLOBA EN LIMA”.
Este cáliz venía acompañado por una custodia con su peana y sol de plata sobredorada,
un depósito dorado para sagrario, una patena, la salvilla, vinajeras y campanilla, seis
candelabros grandes de altar, una lámpara para el Santísimo, un incensario, una naveta, tres crismeras, doce cañones de ciriales y una cruz de manga con un Santo Cristo,
pero de todo esto nada queda. Esta concesión, de gran calidad, fue saqueada en los
tiempos convulsos de incendios, guerras y asedios que asolaron la localidad.
— Custodia de plata con pie ovalado (base de 18, 5 cm x 23 cm x 48 cm de alto). Muestra
una decoración con motivos de estilo Imperio: rosarios de perlas, hojas lanceoladas y
guirnaldas que enlazan medallones. Contienen las mencionadas cartelas de El Pelícano
Eucarístico y El Cordero Místico sobre el Libro de los Siete Sellos. El astil posee una
forma de tronco de cono invertido y se embellece con franjas decorativas con palmetas,