Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040087)
Decreto 50/2025, de 3 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la "Iglesia Parroquial de San Andrés" de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con la categoría de Monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 109
Lunes 9 de junio de 2025
32762
se sienten especialmente identificados, el llamado Domingo de los Tiros que Sebastián Díaz
Iglesias y Javier Marcos Arévalo describen en su artículo Lo exótico y lo cercano. Rituales de
la Semana Santa en Extremadura:
“…En Zarza la Mayor se conoce este día como Domingo de los Tiros. Los mozos se visten de
labrador y las chicas de labradoras. Este día la comunidad se divide en dos mitades: los de
abajo, pertenecientes al barrio y la parroquia de San Andrés, quienes tienen por devoción
a Jesús Resucitado, y los del barrio de arriba, cuya devoción es la virgen del Castillo. Unos
y otros van a ver y dar culto a cada una de sus devociones. El resto de la población, que
vive alejada de estas dos circunscripciones socio territoriales, visitan ambas imágenes.
El conjunto de la población se encuentra en la llamada plazuela del Encuentro. Desde las
primeras horas de la mañana se escuchan por la localidad los tiros de las escopetas de los
zarceños. A mediodía se realiza la procesión de la Reverencia. Sale el Resucitado de la iglesia parroquial escoltado por las escopetas y acompañado por una charanga. El cura baja
desde la ermita de San Antonio la virgen del Castillo, que procesiona entre el pasillo que
le hacen los escopeteros al salir de su templo. En la calle del Encuentro las imágenes se
colocan frente a frente y a la carrera se juntan y hacen las reverencias, se arrodillan hasta
tres veces, a la vez que se disparan miles de tiros. Tras las tres carreras de las reverencias,
se le quita el manto negro a la virgen y durante la procesión los escopeteros apostados en
las esquinas descargan sus armas. Tras el Encuentro, quienes portan las imágenes las hacen bailar durante todo el trayecto. En la puerta de la iglesia son los mayordomos quienes
las entran; también son ellos quienes las sacan y quienes las cogen durante la ceremonia
de las reverencias. Tras la misa de resurrección la imagen de Cristo se deja en la iglesia
y la virgen castillera, entre bailes y jotas zarceñas, hacia las tres del mediodía regresa de
nuevo a su barrio y a su templo, donde permanecerá hasta el año siguiente”.
Lunes 9 de junio de 2025
32762
se sienten especialmente identificados, el llamado Domingo de los Tiros que Sebastián Díaz
Iglesias y Javier Marcos Arévalo describen en su artículo Lo exótico y lo cercano. Rituales de
la Semana Santa en Extremadura:
“…En Zarza la Mayor se conoce este día como Domingo de los Tiros. Los mozos se visten de
labrador y las chicas de labradoras. Este día la comunidad se divide en dos mitades: los de
abajo, pertenecientes al barrio y la parroquia de San Andrés, quienes tienen por devoción
a Jesús Resucitado, y los del barrio de arriba, cuya devoción es la virgen del Castillo. Unos
y otros van a ver y dar culto a cada una de sus devociones. El resto de la población, que
vive alejada de estas dos circunscripciones socio territoriales, visitan ambas imágenes.
El conjunto de la población se encuentra en la llamada plazuela del Encuentro. Desde las
primeras horas de la mañana se escuchan por la localidad los tiros de las escopetas de los
zarceños. A mediodía se realiza la procesión de la Reverencia. Sale el Resucitado de la iglesia parroquial escoltado por las escopetas y acompañado por una charanga. El cura baja
desde la ermita de San Antonio la virgen del Castillo, que procesiona entre el pasillo que
le hacen los escopeteros al salir de su templo. En la calle del Encuentro las imágenes se
colocan frente a frente y a la carrera se juntan y hacen las reverencias, se arrodillan hasta
tres veces, a la vez que se disparan miles de tiros. Tras las tres carreras de las reverencias,
se le quita el manto negro a la virgen y durante la procesión los escopeteros apostados en
las esquinas descargan sus armas. Tras el Encuentro, quienes portan las imágenes las hacen bailar durante todo el trayecto. En la puerta de la iglesia son los mayordomos quienes
las entran; también son ellos quienes las sacan y quienes las cogen durante la ceremonia
de las reverencias. Tras la misa de resurrección la imagen de Cristo se deja en la iglesia
y la virgen castillera, entre bailes y jotas zarceñas, hacia las tres del mediodía regresa de
nuevo a su barrio y a su templo, donde permanecerá hasta el año siguiente”.