D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-51)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de Valdetorres, en Valdetorres de Jarama
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 455
Se trata de un edificio relevante diseñado de forma excepcional al reunir en bloque las
estancias necesarias para llevar a cabo las funciones de habitabilidad, al contrario de lo que
ocurre en el resto de villas romanas hispanas en las que se añaden las estancias en cuerpos
independientes. Estas dificultades constructivas hacen que se conozcan escasos ejemplos en
el mundo: la Vila Brisa en Milán, el Macellum octogonal de Gerasa en Jordania, la Abicada o
Mexilhoeira Grande en Faro, o el Rabaçal en Coimbra.
De esta peculiar distribución arquitectónica destaca también la forma del peristilo ya que, por lo
general, los edificios que se conocen de forma octogonal utilizan una bóveda central, siendo
muy escasos los ejemplos en los que se utilice un peristilo abierto.
En cuanto a su función, es llamativo que la mayoría de los edificios conocidos tuvieran un
carácter religioso o representativo, y no de vivienda o alojamiento como es el caso de la villa de
Valdetorres.
Otro de los valores importantes a tener en cuenta es su situación. La villa se encuentra
estratégicamente situada en un enclave privilegiado a orillas del río Jarama, que en época
romana supuso uno de los hilos conductores para la instalación de éstas. Asimismo, estaba
próxima a la vía de comunicación que comunicaba las ciudades romanas de Talamanca y
Complutum (Alcalá de Henares). Esta posición proporcionaba a sus habitantes tierras fértiles y
permitió el control del territorio, hacia norte y noroeste, de los pasos de la sierra de Madrid
entre ambas mesetas.
Finalmente, hay que destacar la importancia y excepcionalidad de los bienes muebles hallados
en las diferentes excavaciones sobresaliendo la colección escultórica que, por su cronología,
materiales, temática y procedencia, muestran un acentuado gusto del dueño de la villa por el
coleccionismo clásico, así como su estatus social y económico. Características que se pueden
ver en otros materiales hallados como son la colección de marfiles y huesos decorativos y
apliques. Todo ello sin olvidar el significativo conjunto de cerámica de época tardoantigua
protagonizada por la terra sigillata hispánica tardía, así como todo tipo de elementos
BOCM-20250627-51
necesarios para la vida cotidiana.
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 455
Se trata de un edificio relevante diseñado de forma excepcional al reunir en bloque las
estancias necesarias para llevar a cabo las funciones de habitabilidad, al contrario de lo que
ocurre en el resto de villas romanas hispanas en las que se añaden las estancias en cuerpos
independientes. Estas dificultades constructivas hacen que se conozcan escasos ejemplos en
el mundo: la Vila Brisa en Milán, el Macellum octogonal de Gerasa en Jordania, la Abicada o
Mexilhoeira Grande en Faro, o el Rabaçal en Coimbra.
De esta peculiar distribución arquitectónica destaca también la forma del peristilo ya que, por lo
general, los edificios que se conocen de forma octogonal utilizan una bóveda central, siendo
muy escasos los ejemplos en los que se utilice un peristilo abierto.
En cuanto a su función, es llamativo que la mayoría de los edificios conocidos tuvieran un
carácter religioso o representativo, y no de vivienda o alojamiento como es el caso de la villa de
Valdetorres.
Otro de los valores importantes a tener en cuenta es su situación. La villa se encuentra
estratégicamente situada en un enclave privilegiado a orillas del río Jarama, que en época
romana supuso uno de los hilos conductores para la instalación de éstas. Asimismo, estaba
próxima a la vía de comunicación que comunicaba las ciudades romanas de Talamanca y
Complutum (Alcalá de Henares). Esta posición proporcionaba a sus habitantes tierras fértiles y
permitió el control del territorio, hacia norte y noroeste, de los pasos de la sierra de Madrid
entre ambas mesetas.
Finalmente, hay que destacar la importancia y excepcionalidad de los bienes muebles hallados
en las diferentes excavaciones sobresaliendo la colección escultórica que, por su cronología,
materiales, temática y procedencia, muestran un acentuado gusto del dueño de la villa por el
coleccionismo clásico, así como su estatus social y económico. Características que se pueden
ver en otros materiales hallados como son la colección de marfiles y huesos decorativos y
apliques. Todo ello sin olvidar el significativo conjunto de cerámica de época tardoantigua
protagonizada por la terra sigillata hispánica tardía, así como todo tipo de elementos
BOCM-20250627-51
necesarios para la vida cotidiana.