D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-46)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 390
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
disponiéndose un ábside que alarga sensiblemente el brazo principal en ese sentido, mientras que se acorta a los pies del mismo brazo donde se aloja el acceso principal al templo.
Comenzando por el lado de la Epístola desde los pies del templo, nos encontramos una
serie de capillas con distintas imágenes. En la primera, San Juanito, enfrentado a una pila
de mármol negro sobre la que aparece un nimbo radiado que se ubica dentro de una hornacina que se abre en el machón y que se repite simétricamente al otro lado de la entrada. Le
sigue un altar dedicado a Cristo, enmarcado, sin protección, al que le acompaña una talla
de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Junto a esta, se abre una puerta de dos hojas metálicas, imitando las puertas de madera del templo, por la que se accede a las escaleras de
bajada a la cripta y las de subida al campanario. Siguiendo por el lado de la Epístola, en el
crucero, vemos una hornacina que acoge una escultura de San Julián, obispo y patrón de
Cuenca. En este brazo derecho del crucero, enmarcado entre dos pilastras de orden jónico,
aparece un altar neoclásico con columnas jónicas, culminado por un resplandor con el escudo de la Orden Carmelita que aloja una talla de la Virgen del Carmen. Todo el altar combina acabados estucados en base de columnas y estrías, alternado con yesos dorados en capiteles, entablamento, cornisa, resplandor y motivos ornamentales. A continuación, aparece
el lienzo del Bautismo de Cristo y, a sus pies, una pila bautismal de piedra, de buen tamaño, estando todo el conjunto protegido por una verja de forja. Sobre la capilla, cuadro con
la Degollación de San Juan Bautista. Junto al altar, dentro de un pequeño retablo de estilo
neoclásico, se ubica una talla de San Juan Bautista.
Al lado del Evangelio, recorriéndolo desde la cabecera hasta los pies, hay una lápida
que recuerda que en 1872 se terminó la restauración del lienzo de Rizi. Siguiendo el recorrido, aparece el retablo de la Beata Mariana de Jesús, de estilo neoclásico, con columnas
jónicas que cobija en su hornacina una escultura de la titular. Después, vemos un cuadro del
beato Isidoro Martínez. En este brazo izquierdo del crucero, enmarcado entre dos pilastras
de orden jónico, otro altar neoclásico con columnas corintias y frontón curvo con escudo
que preside una escultura de Nuestra Señora de la Salud. Junto a ella, una hornacina con pequeña escultura de la Inmaculada. En la capilla de los pies del Evangelio se venera en un
retablo neoclásico una imagen en escultura de San Juan Nepomuceno, con pie de ángeles.
Al lado y en hornacinas, dos imágenes de Vírgenes, una de advocación desconocida y otra
de Fátima. Enfrente, San Antonio con el Niño.
El espacio de parcela entre el deambulatorio incompleto y la alineación de fachadas,
se completa con estancias auxiliares. En la esquina noroeste, se ubican sacristía, despacho
parroquial y cuarto técnico. Desde el templo, se accede a través de un vestíbulo con ventana a un pequeño patio. Bajo esta ventana se encuentra una placa de mármol que recuerda
que la iglesia fue consagrada en 1817 y el altar en 1894. A la derecha del vestíbulo se encuentra un cuarto técnico donde se ubican cuadros eléctricos, armarios de madera de reciente factura y acceso a una escalera de bajada a la cripta. A la izquierda del vestíbulo, se accede a la sacristía, con ventana a la calle de Santiago, anexa al despacho parroquial, que
conecta con un vestíbulo con acceso directo a la calle de Santiago. En este vestíbulo aparecen las escaleras de subida al archivo parroquial donde se guarda la documentación desde
los años cincuenta del siglo pasado hasta nuestros días. Este espacio se ubica en una entreplanta y las viviendas en planta primera y segunda. Junto a la sacristía, en planta baja, aparece un pequeño patio.
En la esquina sureste, aparece un despacho de planta pentagonal al que se accede a través de un vestíbulo en el que se ubica una escalera de caracol de estructura metálica, añadida en las obras realizadas entre 1984 y 1986, que comunica con el coro y órgano en planta primera y espacio de almacenamiento en planta segunda. En uno de los muros del
despacho, aparece un armario encastrado, con puerta de dos hojas metálicas abatibles y motivos ornamentales dorados.
La Iglesia cuenta con una cripta que, por su geometría, coincidente en planta con la de
la nueva construcción, se entiende de la misma cronología. Conformada por una bóveda de
arista de arcos rebajados que apoyan en cuatro grandes machones. Bajo los brazos de la cruz
griega se abren sendos brazos cubiertos con bóveda de cañón rebajada. No se tiene constancia de enterramientos en la misma, destacando como hecho histórico más relevante que aquí
se celebró el velatorio del escritor Mariano José de Larra, tras su suicidio en la aledaña calle
de Santa Clara. A este espacio se accede desde la iglesia, bajando unas escaleras o a través
de un acceso desde la calle Santa Clara, resuelto con una puerta de reciente factura. El espacio ha sido acondicionado en 2010, convirtiéndolo en espacio de oración para grupos.
En la esquina noroeste de la planta primera, se encuentra la vivienda de los sacerdotes,
a la que se accede por unas escaleras con acceso directo desde la calle de Santiago, y el despacho parroquial.
BOCM-20250627-46
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
disponiéndose un ábside que alarga sensiblemente el brazo principal en ese sentido, mientras que se acorta a los pies del mismo brazo donde se aloja el acceso principal al templo.
Comenzando por el lado de la Epístola desde los pies del templo, nos encontramos una
serie de capillas con distintas imágenes. En la primera, San Juanito, enfrentado a una pila
de mármol negro sobre la que aparece un nimbo radiado que se ubica dentro de una hornacina que se abre en el machón y que se repite simétricamente al otro lado de la entrada. Le
sigue un altar dedicado a Cristo, enmarcado, sin protección, al que le acompaña una talla
de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Junto a esta, se abre una puerta de dos hojas metálicas, imitando las puertas de madera del templo, por la que se accede a las escaleras de
bajada a la cripta y las de subida al campanario. Siguiendo por el lado de la Epístola, en el
crucero, vemos una hornacina que acoge una escultura de San Julián, obispo y patrón de
Cuenca. En este brazo derecho del crucero, enmarcado entre dos pilastras de orden jónico,
aparece un altar neoclásico con columnas jónicas, culminado por un resplandor con el escudo de la Orden Carmelita que aloja una talla de la Virgen del Carmen. Todo el altar combina acabados estucados en base de columnas y estrías, alternado con yesos dorados en capiteles, entablamento, cornisa, resplandor y motivos ornamentales. A continuación, aparece
el lienzo del Bautismo de Cristo y, a sus pies, una pila bautismal de piedra, de buen tamaño, estando todo el conjunto protegido por una verja de forja. Sobre la capilla, cuadro con
la Degollación de San Juan Bautista. Junto al altar, dentro de un pequeño retablo de estilo
neoclásico, se ubica una talla de San Juan Bautista.
Al lado del Evangelio, recorriéndolo desde la cabecera hasta los pies, hay una lápida
que recuerda que en 1872 se terminó la restauración del lienzo de Rizi. Siguiendo el recorrido, aparece el retablo de la Beata Mariana de Jesús, de estilo neoclásico, con columnas
jónicas que cobija en su hornacina una escultura de la titular. Después, vemos un cuadro del
beato Isidoro Martínez. En este brazo izquierdo del crucero, enmarcado entre dos pilastras
de orden jónico, otro altar neoclásico con columnas corintias y frontón curvo con escudo
que preside una escultura de Nuestra Señora de la Salud. Junto a ella, una hornacina con pequeña escultura de la Inmaculada. En la capilla de los pies del Evangelio se venera en un
retablo neoclásico una imagen en escultura de San Juan Nepomuceno, con pie de ángeles.
Al lado y en hornacinas, dos imágenes de Vírgenes, una de advocación desconocida y otra
de Fátima. Enfrente, San Antonio con el Niño.
El espacio de parcela entre el deambulatorio incompleto y la alineación de fachadas,
se completa con estancias auxiliares. En la esquina noroeste, se ubican sacristía, despacho
parroquial y cuarto técnico. Desde el templo, se accede a través de un vestíbulo con ventana a un pequeño patio. Bajo esta ventana se encuentra una placa de mármol que recuerda
que la iglesia fue consagrada en 1817 y el altar en 1894. A la derecha del vestíbulo se encuentra un cuarto técnico donde se ubican cuadros eléctricos, armarios de madera de reciente factura y acceso a una escalera de bajada a la cripta. A la izquierda del vestíbulo, se accede a la sacristía, con ventana a la calle de Santiago, anexa al despacho parroquial, que
conecta con un vestíbulo con acceso directo a la calle de Santiago. En este vestíbulo aparecen las escaleras de subida al archivo parroquial donde se guarda la documentación desde
los años cincuenta del siglo pasado hasta nuestros días. Este espacio se ubica en una entreplanta y las viviendas en planta primera y segunda. Junto a la sacristía, en planta baja, aparece un pequeño patio.
En la esquina sureste, aparece un despacho de planta pentagonal al que se accede a través de un vestíbulo en el que se ubica una escalera de caracol de estructura metálica, añadida en las obras realizadas entre 1984 y 1986, que comunica con el coro y órgano en planta primera y espacio de almacenamiento en planta segunda. En uno de los muros del
despacho, aparece un armario encastrado, con puerta de dos hojas metálicas abatibles y motivos ornamentales dorados.
La Iglesia cuenta con una cripta que, por su geometría, coincidente en planta con la de
la nueva construcción, se entiende de la misma cronología. Conformada por una bóveda de
arista de arcos rebajados que apoyan en cuatro grandes machones. Bajo los brazos de la cruz
griega se abren sendos brazos cubiertos con bóveda de cañón rebajada. No se tiene constancia de enterramientos en la misma, destacando como hecho histórico más relevante que aquí
se celebró el velatorio del escritor Mariano José de Larra, tras su suicidio en la aledaña calle
de Santa Clara. A este espacio se accede desde la iglesia, bajando unas escaleras o a través
de un acceso desde la calle Santa Clara, resuelto con una puerta de reciente factura. El espacio ha sido acondicionado en 2010, convirtiéndolo en espacio de oración para grupos.
En la esquina noroeste de la planta primera, se encuentra la vivienda de los sacerdotes,
a la que se accede por unas escaleras con acceso directo desde la calle de Santiago, y el despacho parroquial.
BOCM-20250627-46
BOCM