Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Humedales. (BOE-A-2025-8825)
Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por la que se publica información técnica y cartográfica actualizada de los Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar Laguna de Pitillas y Embalse de Las Cañas (Comunidad Foral de Navarra).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 107
Sábado 3 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 59867
la pertinente información técnica y cartográfica actualizada de los humedales Ramsar
Laguna de Pitillas y Embalse de Las Cañas, que se incluye como anexo a la presente
resolución.
Madrid, 23 de abril de 2025.–La Directora General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho.
ANEXO
Fichas sintéticas y límites (ortofotomapas)
1.
2.
Nombre del sitio Ramsar: Laguna de Pitillas.
Localización (administrativa) del sitio Ramsar:
– Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra.
– Provincia: Navarra.
– Término municipal: Pitillas y Santacara.
3.
Delimitación, superficie y localización (geográfica) del sitio Ramsar:
– Límites: Los límites del sitio Ramsar, generados a partir de los archivos de
cartografía digital correspondientes, son los que se visualizan en el mapa/imagen digital
que se adjunta.
– Superficie (ha): 215,458.
– Sistema de referencia cartográfico: ETRS89, huso 30.
– Coordenadas del punto central (centroide):
4. Descripción resumida del sitio Ramsar. Este sitio Ramsar se localiza en el norte
de la península Ibérica, en la Comunidad Foral de Navarra. Tiene su origen en una
antigua y pequeña laguna endorreica (Balsa de Sabasán) modificada a lo largo del
tiempo (dique para incrementar su capacidad para el regadío). Está conectado con una
amplia red de barrancos tributarios, por lo que acumula agua fluvial y pluvial, lo que le
otorga un carácter permanente y salino. En la actualidad este sitio, ubicado en un paisaje
agrario con poca densidad de población, constituye la laguna esteparia de mayor tamaño
de Navarra.
El sitio tiene un elevado interés faunístico y florístico, con más de 230 taxones de
presencia confirmada, que incluyen algunos endemismos y especies amenazadas.
El humedal está conformado por sucesivas orlas de vegetación. En las zonas de
aguas libres y poco profundas se instalan praderas de macrófitos (Chara, Ranunculus,
Potamogeton, etc.). Alrededor de la masa central de agua hay una primera banda de
vegetación helófita muy espesa, con carrizo (Phragmites) y espadaña (Typha), rodeada
por un cinturón de juncáceas y ciperáceas (Juncus, Scirpus) en zonas de encharcamiento
más temporal. Por último, hay también zonas circundantes de pastos halofíticos y
xerofíticos de interés.
En el sitio hay presencia confirmada de al menos una especie de flora asociada a
humedal amenazada (Criterio 2 de Ramsar), Limonium ruizii, y de dos taxones de flora
asociados a humedal endémicos (Criterio 3 de Ramsar), el anterior y Suaeda braunblanquetii.
En cuanto a los hábitats de humedal, en el sitio está confirmada la presencia
de hasta siete tipos de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE), dos de ellos
prioritarios (Criterio 2 de Ramsar) y cinco en excelente estado de conservación, con
Evaluación Global A (Criterio 3 de Ramsar).
El espacio sobresale por la fauna que mantiene, estando constatada la presencia
de al menos 12 especies asociadas a humedal amenazadas (Criterio 2 de Ramsar), con
cve: BOE-A-2025-8825
Verificable en https://www.boe.es
Geográficas (Latitud/Longitud): 42° 24’ 46’’ N/01° 34’ 57’’ W.
UTM (Coordenada X/Coordenada Y): X: 616632,722/Y: 4696607,035.
Núm. 107
Sábado 3 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 59867
la pertinente información técnica y cartográfica actualizada de los humedales Ramsar
Laguna de Pitillas y Embalse de Las Cañas, que se incluye como anexo a la presente
resolución.
Madrid, 23 de abril de 2025.–La Directora General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho.
ANEXO
Fichas sintéticas y límites (ortofotomapas)
1.
2.
Nombre del sitio Ramsar: Laguna de Pitillas.
Localización (administrativa) del sitio Ramsar:
– Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra.
– Provincia: Navarra.
– Término municipal: Pitillas y Santacara.
3.
Delimitación, superficie y localización (geográfica) del sitio Ramsar:
– Límites: Los límites del sitio Ramsar, generados a partir de los archivos de
cartografía digital correspondientes, son los que se visualizan en el mapa/imagen digital
que se adjunta.
– Superficie (ha): 215,458.
– Sistema de referencia cartográfico: ETRS89, huso 30.
– Coordenadas del punto central (centroide):
4. Descripción resumida del sitio Ramsar. Este sitio Ramsar se localiza en el norte
de la península Ibérica, en la Comunidad Foral de Navarra. Tiene su origen en una
antigua y pequeña laguna endorreica (Balsa de Sabasán) modificada a lo largo del
tiempo (dique para incrementar su capacidad para el regadío). Está conectado con una
amplia red de barrancos tributarios, por lo que acumula agua fluvial y pluvial, lo que le
otorga un carácter permanente y salino. En la actualidad este sitio, ubicado en un paisaje
agrario con poca densidad de población, constituye la laguna esteparia de mayor tamaño
de Navarra.
El sitio tiene un elevado interés faunístico y florístico, con más de 230 taxones de
presencia confirmada, que incluyen algunos endemismos y especies amenazadas.
El humedal está conformado por sucesivas orlas de vegetación. En las zonas de
aguas libres y poco profundas se instalan praderas de macrófitos (Chara, Ranunculus,
Potamogeton, etc.). Alrededor de la masa central de agua hay una primera banda de
vegetación helófita muy espesa, con carrizo (Phragmites) y espadaña (Typha), rodeada
por un cinturón de juncáceas y ciperáceas (Juncus, Scirpus) en zonas de encharcamiento
más temporal. Por último, hay también zonas circundantes de pastos halofíticos y
xerofíticos de interés.
En el sitio hay presencia confirmada de al menos una especie de flora asociada a
humedal amenazada (Criterio 2 de Ramsar), Limonium ruizii, y de dos taxones de flora
asociados a humedal endémicos (Criterio 3 de Ramsar), el anterior y Suaeda braunblanquetii.
En cuanto a los hábitats de humedal, en el sitio está confirmada la presencia
de hasta siete tipos de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE), dos de ellos
prioritarios (Criterio 2 de Ramsar) y cinco en excelente estado de conservación, con
Evaluación Global A (Criterio 3 de Ramsar).
El espacio sobresale por la fauna que mantiene, estando constatada la presencia
de al menos 12 especies asociadas a humedal amenazadas (Criterio 2 de Ramsar), con
cve: BOE-A-2025-8825
Verificable en https://www.boe.es
Geográficas (Latitud/Longitud): 42° 24’ 46’’ N/01° 34’ 57’’ W.
UTM (Coordenada X/Coordenada Y): X: 616632,722/Y: 4696607,035.