Ministerio de Defensa. III. Otras disposiciones. Programa Coincidente. (BOE-A-2025-8948)
Resolución 300/38194/2025, de 30 de abril, de la Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa, por la que se convoca proceso de selección de proyectos de I+D de interés para Defensa susceptibles de ser incluidos en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60283
han pasado de ser actuaciones expedicionarias y contrainsurgencia a enfrentamientos
de alta intensidad entre adversarios con capacidades de combate igualadas y alto nivel
tecnológico, en el que no se puede asegurar la superioridad en ninguno de los dominios.
Esto supone un cambio de paradigma en la sanidad militar, que queda condicionada por
dos aspectos fundamentales: el elevado número de bajas en el campo de batalla y el
gran riesgo a la hora de realizar la evacuación de las bajas.
Como consecuencia, los heridos en combate deben permanecer durante horas o
incluso días sin atención médica hospitalaria. Ya no se puede esperar una respuesta
médica dentro de la llamada «golden hour» (primera hora que transcurre desde el
momento de la lesión, que incrementa críticamente las probabilidades de recuperación y
supervivencia), lo cual se traduce en una lenta y limitada recuperación de los heridos y
en un aumento del índice de mortalidad en el campo de batalla. Por otra parte, las
formaciones sanitarias de tratamiento deben desplegar muy a retaguardia, alejadas del
frente de batalla extendido debido al largo alcance del armamento pesado, ya que ellas
mismas son un objetivo para el adversario.
En este escenario, los tipos de baja más comunes son de politraumatizados con
lesiones en cabeza, cuello y extremidades, así como grandes quemados. Existe además
una alta incidencia de daños en órganos internos debido a proyectiles y explosivos. Las
lesiones abdominales y torácicas suponen un problema crítico que requiere, no solo una
respuesta médica rápida, especialmente cuando se ven involucrados órganos vitales,
sino también el disponer de sangre y componentes sanguíneos en el primer escalón de
atención sanitaria. La disponibilidad de este recurso sigue siendo a día de hoy un gran
reto, debido principalmente a su caducidad y a la dificultad en mantener las condiciones
de estabilidad necesarias a través de la cadena logística.
Se hace necesario, por tanto, contar con recursos ligeros y robustos que puedan
estar fácilmente disponibles en el punto de lesión para atender rápida y eficazmente
heridas graves y recuperar bajas en estado de shock. Asimismo, es esencial conseguir
una formación óptima de todo combatiente en materia de primeros auxilios, con una
capacitación de nivel avanzado (paramédico), dotándolo con recursos que le permitan
ejercer el llamado «buddy aid» (asistencia al compañero) o la propia atención sanitaria
(auto-asistencia) en zona hostil.
El objetivo de esta temática es promover el desarrollo de nuevas tecnologías
portátiles, ligeras y robustas, de bajo consumo energético, que permitan una atención
pre-hospitalaria prolongada o que acerquen capacidades hospitalarias críticas al frente
de batalla. Sin descartar otras tecnologías que aborden la problemática descrita, se
contempla el desarrollo de soluciones que prolonguen la vida útil de la sangre y los
componentes sanguíneos, tecnologías de producción de sangre artificial y sustitutos
sanguíneos sintéticos, productos hemostáticos, tecnologías que promuevan la
regeneración de tejidos y la acción antimicrobiana (biomateriales, proteínas
recombinantes, terapias con células madre, bioimpresión 3D, nanotecnologías, etc.), así
como recursos hospitalarios avanzados de rápido y fácil despliegue para la estabilización
de las bajas, administración de sangre e intervenciones de reanimación y cirugía de
control de daños, que permitan llevar a cabo una atención médica con alto grado de
automatización y robotización. Se incluyen también soluciones de entrenamiento y
adiestramiento paramédico de personal no facultativo, así como herramientas de apoyo
al diagnóstico y al tratamiento médico, que faciliten la asistencia sanitaria bajo
situaciones de estrés, por ejemplo, mediante desarrollos de algoritmos de clasificación
de daños y de inteligencia artificial generativa.
De cara a asegurar que estas soluciones responden a las necesidades reales de las
FAS, se valorarán positivamente aquellas propuestas que demuestren documentalmente
que cuentan con apoyo de algún usuario final del MINISDEF con competencias
relacionadas con la temática, en forma de criterio experto y acceso a medios que ayuden
a orientar, diseñar y validar los desarrollos.
cve: BOE-A-2025-8948
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 109
Martes 6 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60283
han pasado de ser actuaciones expedicionarias y contrainsurgencia a enfrentamientos
de alta intensidad entre adversarios con capacidades de combate igualadas y alto nivel
tecnológico, en el que no se puede asegurar la superioridad en ninguno de los dominios.
Esto supone un cambio de paradigma en la sanidad militar, que queda condicionada por
dos aspectos fundamentales: el elevado número de bajas en el campo de batalla y el
gran riesgo a la hora de realizar la evacuación de las bajas.
Como consecuencia, los heridos en combate deben permanecer durante horas o
incluso días sin atención médica hospitalaria. Ya no se puede esperar una respuesta
médica dentro de la llamada «golden hour» (primera hora que transcurre desde el
momento de la lesión, que incrementa críticamente las probabilidades de recuperación y
supervivencia), lo cual se traduce en una lenta y limitada recuperación de los heridos y
en un aumento del índice de mortalidad en el campo de batalla. Por otra parte, las
formaciones sanitarias de tratamiento deben desplegar muy a retaguardia, alejadas del
frente de batalla extendido debido al largo alcance del armamento pesado, ya que ellas
mismas son un objetivo para el adversario.
En este escenario, los tipos de baja más comunes son de politraumatizados con
lesiones en cabeza, cuello y extremidades, así como grandes quemados. Existe además
una alta incidencia de daños en órganos internos debido a proyectiles y explosivos. Las
lesiones abdominales y torácicas suponen un problema crítico que requiere, no solo una
respuesta médica rápida, especialmente cuando se ven involucrados órganos vitales,
sino también el disponer de sangre y componentes sanguíneos en el primer escalón de
atención sanitaria. La disponibilidad de este recurso sigue siendo a día de hoy un gran
reto, debido principalmente a su caducidad y a la dificultad en mantener las condiciones
de estabilidad necesarias a través de la cadena logística.
Se hace necesario, por tanto, contar con recursos ligeros y robustos que puedan
estar fácilmente disponibles en el punto de lesión para atender rápida y eficazmente
heridas graves y recuperar bajas en estado de shock. Asimismo, es esencial conseguir
una formación óptima de todo combatiente en materia de primeros auxilios, con una
capacitación de nivel avanzado (paramédico), dotándolo con recursos que le permitan
ejercer el llamado «buddy aid» (asistencia al compañero) o la propia atención sanitaria
(auto-asistencia) en zona hostil.
El objetivo de esta temática es promover el desarrollo de nuevas tecnologías
portátiles, ligeras y robustas, de bajo consumo energético, que permitan una atención
pre-hospitalaria prolongada o que acerquen capacidades hospitalarias críticas al frente
de batalla. Sin descartar otras tecnologías que aborden la problemática descrita, se
contempla el desarrollo de soluciones que prolonguen la vida útil de la sangre y los
componentes sanguíneos, tecnologías de producción de sangre artificial y sustitutos
sanguíneos sintéticos, productos hemostáticos, tecnologías que promuevan la
regeneración de tejidos y la acción antimicrobiana (biomateriales, proteínas
recombinantes, terapias con células madre, bioimpresión 3D, nanotecnologías, etc.), así
como recursos hospitalarios avanzados de rápido y fácil despliegue para la estabilización
de las bajas, administración de sangre e intervenciones de reanimación y cirugía de
control de daños, que permitan llevar a cabo una atención médica con alto grado de
automatización y robotización. Se incluyen también soluciones de entrenamiento y
adiestramiento paramédico de personal no facultativo, así como herramientas de apoyo
al diagnóstico y al tratamiento médico, que faciliten la asistencia sanitaria bajo
situaciones de estrés, por ejemplo, mediante desarrollos de algoritmos de clasificación
de daños y de inteligencia artificial generativa.
De cara a asegurar que estas soluciones responden a las necesidades reales de las
FAS, se valorarán positivamente aquellas propuestas que demuestren documentalmente
que cuentan con apoyo de algún usuario final del MINISDEF con competencias
relacionadas con la temática, en forma de criterio experto y acceso a medios que ayuden
a orientar, diseñar y validar los desarrollos.
cve: BOE-A-2025-8948
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 109