Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9095)
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos III, de 21,6 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos III, de 48,29 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 111
Jueves 8 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60981
La culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable según el CREA, es un ave
estival, de la que se ha observado una pareja territorial. Se reproduce en la zona,
aunque no se ha localizado ningún nido de la especie. Es un ave relativamente frecuente
con vuelos de campeo, susceptible de colisionar en parques eólicos.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés especial según el CREA, se
observa lo largo de todo el año en la zona del emplazamiento. Cría en bosquetes y
árboles, y roquedos dispersos del entorno, y presenta una especial vulnerabilidad en
parques eólicos por su tipo de vuelo de cernido cuando caza.
Las rapaces con mayor probabilidad a sufrir colisiones con los aerogeneradores
serían el buitre leonado, el milano real, el busardo ratonero, el cernícalo primilla y el
cernícalo vulgar.
La zona de estudio presenta dos grandes corredores naturales que pueden ser
empleados por las aves en movimientos de medio y alto rango, la laguna de El Hito y los
humedales manchegos, por un lado, y la llanura manchega y La Alcarria, por otro.
Durante el trabajo de campo, se han observado bandos en migración de aves,
ejemplares solitarios o en pequeños grupos con actitud migratoria, y grupos de aves
migratorias sedimentadas en la zona. Las especies más relevantes identificadas han
sido grulla común, avefría europea (Vanellus vanellus), milano negro (Milvus migrans),
cernícalo primilla y culebrera europea. Las acuáticas migratorias pueden utilizar alguno
de los humedales cercanos, la Laguna de Navahonda, el Embalse Campos del Paraíso o
la Laguna del Hito, principalmente, como zona de parada y reposo en el viaje migratorio
y como lugar de invernada.
De los 16 quirópteros identificados en la zona de estudio, 7 se consideran vulnerables
según el CEEA, los murciélagos ratonero forestal (Myotis bechsteinii), ratonero mediano
(Myotis blythii), ratonero pardo (Myotis emarginatus), ratonero grande (Myotis myotis), de
cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano
(Nyctalus noctula). El resto se incluyen en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial. Según el CREA, hay 8 especies vulnerables, los murciélagos pequeño
de herradura (Rhinolophus hipposideros), montañero (Hypsugo savii), ratonero forestal,
ratonero mediano, ratonero pardo, ratonero grande, de cueva y nóctulo mediano, y el resto
de especies se catalogan de interés especial.
La principal afección directa sobre la comunidad de murciélagos es la muerte por
colisión con las palas de los rotores o a consecuencia del barotrauma producido por las
diferencias de presión en el espacio aéreo próximo a ellos. Entre las especies
catalogadas como vulnerables, se consideran especialmente sensibles a estas
afecciones los nóctulos, y los murciélagos montañero y de cueva.
Los refugios de quirópteros más cercanos se sitúan a unos 7 y 8 km del parque. El
resto se localiza a más de 10 km.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
Los terrenos donde se ubica el proyecto pertenecen a la cuenca hidrológica del río
Guadiana y a la subcuenca del río Gigüela. El parque eólico se localiza en la cuerda que
separa los valles de los ríos Gigüela y Valdepineda. El cauce más cercano corresponde
al nacimiento de un afluente del río Valdepineda, situado a 60 m del acceso y de la línea
eléctrica del parque y a 90 m de la plataforma del aerogenerador más próximo. La línea
subterránea cruza el río Gigüela en dos puntos, el río Valdepineda, el río Valdepalomar,
el Barranco Gil, el arroyo del Carretero y un arroyo innominado. Por tanto, se produce
ocupación del Dominio Público Hidráulico, de la zona de servidumbre y de la zona
de policía.
Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
inundables, el proyecto se sitúa fuera de zonas de flujo preferente, fuera de zonas
inundables, y fuera de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Los
municipios en los que se localiza el proyecto se ubican en zonas sin riesgo elevado de
inundaciones según el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones
de Castilla-La Mancha.
cve: BOE-A-2025-9095
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 111
Jueves 8 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 60981
La culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable según el CREA, es un ave
estival, de la que se ha observado una pareja territorial. Se reproduce en la zona,
aunque no se ha localizado ningún nido de la especie. Es un ave relativamente frecuente
con vuelos de campeo, susceptible de colisionar en parques eólicos.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés especial según el CREA, se
observa lo largo de todo el año en la zona del emplazamiento. Cría en bosquetes y
árboles, y roquedos dispersos del entorno, y presenta una especial vulnerabilidad en
parques eólicos por su tipo de vuelo de cernido cuando caza.
Las rapaces con mayor probabilidad a sufrir colisiones con los aerogeneradores
serían el buitre leonado, el milano real, el busardo ratonero, el cernícalo primilla y el
cernícalo vulgar.
La zona de estudio presenta dos grandes corredores naturales que pueden ser
empleados por las aves en movimientos de medio y alto rango, la laguna de El Hito y los
humedales manchegos, por un lado, y la llanura manchega y La Alcarria, por otro.
Durante el trabajo de campo, se han observado bandos en migración de aves,
ejemplares solitarios o en pequeños grupos con actitud migratoria, y grupos de aves
migratorias sedimentadas en la zona. Las especies más relevantes identificadas han
sido grulla común, avefría europea (Vanellus vanellus), milano negro (Milvus migrans),
cernícalo primilla y culebrera europea. Las acuáticas migratorias pueden utilizar alguno
de los humedales cercanos, la Laguna de Navahonda, el Embalse Campos del Paraíso o
la Laguna del Hito, principalmente, como zona de parada y reposo en el viaje migratorio
y como lugar de invernada.
De los 16 quirópteros identificados en la zona de estudio, 7 se consideran vulnerables
según el CEEA, los murciélagos ratonero forestal (Myotis bechsteinii), ratonero mediano
(Myotis blythii), ratonero pardo (Myotis emarginatus), ratonero grande (Myotis myotis), de
cueva (Miniopterus schreibersii), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano
(Nyctalus noctula). El resto se incluyen en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial. Según el CREA, hay 8 especies vulnerables, los murciélagos pequeño
de herradura (Rhinolophus hipposideros), montañero (Hypsugo savii), ratonero forestal,
ratonero mediano, ratonero pardo, ratonero grande, de cueva y nóctulo mediano, y el resto
de especies se catalogan de interés especial.
La principal afección directa sobre la comunidad de murciélagos es la muerte por
colisión con las palas de los rotores o a consecuencia del barotrauma producido por las
diferencias de presión en el espacio aéreo próximo a ellos. Entre las especies
catalogadas como vulnerables, se consideran especialmente sensibles a estas
afecciones los nóctulos, y los murciélagos montañero y de cueva.
Los refugios de quirópteros más cercanos se sitúan a unos 7 y 8 km del parque. El
resto se localiza a más de 10 km.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
Los terrenos donde se ubica el proyecto pertenecen a la cuenca hidrológica del río
Guadiana y a la subcuenca del río Gigüela. El parque eólico se localiza en la cuerda que
separa los valles de los ríos Gigüela y Valdepineda. El cauce más cercano corresponde
al nacimiento de un afluente del río Valdepineda, situado a 60 m del acceso y de la línea
eléctrica del parque y a 90 m de la plataforma del aerogenerador más próximo. La línea
subterránea cruza el río Gigüela en dos puntos, el río Valdepineda, el río Valdepalomar,
el Barranco Gil, el arroyo del Carretero y un arroyo innominado. Por tanto, se produce
ocupación del Dominio Público Hidráulico, de la zona de servidumbre y de la zona
de policía.
Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
inundables, el proyecto se sitúa fuera de zonas de flujo preferente, fuera de zonas
inundables, y fuera de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Los
municipios en los que se localiza el proyecto se ubican en zonas sin riesgo elevado de
inundaciones según el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones
de Castilla-La Mancha.
cve: BOE-A-2025-9095
Verificable en https://www.boe.es
3.