Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9373)
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Acceso norte al aeropuerto de Málaga desde el enlace del p.k. 230 de la autovía del Mediterráneo A-7».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62465
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que, en
la zona de actuación, se localizan varios cauces, siendo los principales afectados el
arroyo Bienquerido y su tributario, el arroyo Ciriano. Concluye que la actuación
proyectada podría producir afección significativa sobre la hidrografía de la zona, tanto
sobre el dominio público hidráulico, como sobre la zona de servidumbre y policía del
arroyo Bienquerido, por la afección a la estructura de la red hidrológica local, al flujo
hídrico superficial, así como a la calidad de las aguas, especialmente por el posible
arrastre de materiales removidos durante la ejecución de los trabajos. Por ello, solicita
que el promotor realice un estudio hidrológico-hidráulico que abarque el tramo aguas
arriba de las obras de drenaje transversal propuestas y existentes, comprobando su
correcto funcionamiento y permitiendo el desagüe del caudal de la avenida de 500 años
de periodo de retorno. Finalmente, considera que las medidas planteadas en el
documento ambiental son adecuadas, pero que pueden ser ampliadas y/o
complementadas, incluyendo una serie de medidas que incluye en su condicionado.
El promotor acepta íntegramente las medidas propuestas por la Dirección General y
aporta el estudio solicitado, en su escrito de 20 de diciembre de 2024, en el que compara
la situación actual y futura mediante modelizaciones, concluyendo que la cota de lámina
de agua para el periodo de retorno de 500 años es ligeramente inferior que la prevista
para el mismo periodo con el diseño actual, ya que en el desvío del encauzamiento se
baja ligeramente la rasante del cauce. Esto se debe a que el desvío proyectado del
encauzamiento hará que disminuya la rasante del cauce. Por otra parte, comprueba el
correcto funcionamiento hidráulico de las obras de drenaje transversal proyectadas,
cumpliendo con un margen de 0,5 m de resguardo libre hasta la plataforma. Además,
indica que mantendrá el drenaje transversal del p.k. 0+830. Las obras de drenaje
longitudinal se han dimensionado para desaguar el caudal correspondiente a un periodo
de retorno de 25 años.
En relación con la hidrología subterránea, se podría alterar la calidad de las aguas
como consecuencia de la infiltración de grasas o hidrocarburos durante las obras y el
funcionamiento de la infraestructura. El promotor garantizará que las excavaciones no
afecten ni al nivel freático, que se encuentra a 10-15 m de profundidad, ni a la zona de
recarga de los acuíferos. El drenaje proyectado recoge y conduce las aguas pluviales
fuera de los taludes y la plataforma. Además, realizará un control estricto sobre los
posibles vertidos accidentales de contaminantes que se produzcan directa o
indirectamente y, en caso de que el acuífero se vea afectado, se establecerán las
medidas necesarias para la descontaminación de este.
c.5.
Flora, vegetación y Hábitats de Interés Comunitario.
– Celtis australis (Almez) incluida en la categoría de «vulnerable» en el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas (Decreto 23/2012).
– Iberis fontqueri: Especie endémica del sur de la Península Ibérica, catalogada
como «vulnerable» en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.
– Sideritis reverchonii: Especie endémica del sur de la Península Ibérica, incluida en
la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.
La información recogida en la Red de Información Ambiental de Andalucía
(REDIAM), indica que la vegetación potencial de la zona de estudio se presenta en dos
bandas, la primera de ellas representada por una sauceda termófila de Salix pedicellata
cve: BOE-A-2025-9373
Verificable en https://www.boe.es
En la zona predominan las áreas urbanas asociadas a la red viaria, aparcamientos,
zonas industriales y el aeropuerto de Málaga. Además, se encuentran áreas de cultivos
herbáceos en regadío, productos hortícolas y árboles leñosos.
El promotor indica que, según se recoge en el Visualizador de Especies Protegidas
de Andalucía de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, para
la cuadrícula de 5x5 km en la que se localiza el proyecto, se encuentran las siguientes
especies de flora amenazada:
Núm. 115
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62465
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que, en
la zona de actuación, se localizan varios cauces, siendo los principales afectados el
arroyo Bienquerido y su tributario, el arroyo Ciriano. Concluye que la actuación
proyectada podría producir afección significativa sobre la hidrografía de la zona, tanto
sobre el dominio público hidráulico, como sobre la zona de servidumbre y policía del
arroyo Bienquerido, por la afección a la estructura de la red hidrológica local, al flujo
hídrico superficial, así como a la calidad de las aguas, especialmente por el posible
arrastre de materiales removidos durante la ejecución de los trabajos. Por ello, solicita
que el promotor realice un estudio hidrológico-hidráulico que abarque el tramo aguas
arriba de las obras de drenaje transversal propuestas y existentes, comprobando su
correcto funcionamiento y permitiendo el desagüe del caudal de la avenida de 500 años
de periodo de retorno. Finalmente, considera que las medidas planteadas en el
documento ambiental son adecuadas, pero que pueden ser ampliadas y/o
complementadas, incluyendo una serie de medidas que incluye en su condicionado.
El promotor acepta íntegramente las medidas propuestas por la Dirección General y
aporta el estudio solicitado, en su escrito de 20 de diciembre de 2024, en el que compara
la situación actual y futura mediante modelizaciones, concluyendo que la cota de lámina
de agua para el periodo de retorno de 500 años es ligeramente inferior que la prevista
para el mismo periodo con el diseño actual, ya que en el desvío del encauzamiento se
baja ligeramente la rasante del cauce. Esto se debe a que el desvío proyectado del
encauzamiento hará que disminuya la rasante del cauce. Por otra parte, comprueba el
correcto funcionamiento hidráulico de las obras de drenaje transversal proyectadas,
cumpliendo con un margen de 0,5 m de resguardo libre hasta la plataforma. Además,
indica que mantendrá el drenaje transversal del p.k. 0+830. Las obras de drenaje
longitudinal se han dimensionado para desaguar el caudal correspondiente a un periodo
de retorno de 25 años.
En relación con la hidrología subterránea, se podría alterar la calidad de las aguas
como consecuencia de la infiltración de grasas o hidrocarburos durante las obras y el
funcionamiento de la infraestructura. El promotor garantizará que las excavaciones no
afecten ni al nivel freático, que se encuentra a 10-15 m de profundidad, ni a la zona de
recarga de los acuíferos. El drenaje proyectado recoge y conduce las aguas pluviales
fuera de los taludes y la plataforma. Además, realizará un control estricto sobre los
posibles vertidos accidentales de contaminantes que se produzcan directa o
indirectamente y, en caso de que el acuífero se vea afectado, se establecerán las
medidas necesarias para la descontaminación de este.
c.5.
Flora, vegetación y Hábitats de Interés Comunitario.
– Celtis australis (Almez) incluida en la categoría de «vulnerable» en el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas (Decreto 23/2012).
– Iberis fontqueri: Especie endémica del sur de la Península Ibérica, catalogada
como «vulnerable» en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.
– Sideritis reverchonii: Especie endémica del sur de la Península Ibérica, incluida en
la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.
La información recogida en la Red de Información Ambiental de Andalucía
(REDIAM), indica que la vegetación potencial de la zona de estudio se presenta en dos
bandas, la primera de ellas representada por una sauceda termófila de Salix pedicellata
cve: BOE-A-2025-9373
Verificable en https://www.boe.es
En la zona predominan las áreas urbanas asociadas a la red viaria, aparcamientos,
zonas industriales y el aeropuerto de Málaga. Además, se encuentran áreas de cultivos
herbáceos en regadío, productos hortícolas y árboles leñosos.
El promotor indica que, según se recoge en el Visualizador de Especies Protegidas
de Andalucía de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, para
la cuadrícula de 5x5 km en la que se localiza el proyecto, se encuentran las siguientes
especies de flora amenazada: