Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9891)
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos IV Híbrido, de 28,8 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con la planta fotovoltaica existente Escuderos IV, de 48,29 MW de potencia instalada, en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 65326

La culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable según el CREA, es un ave
estival, observada en el emplazamiento del parque eólico. Se reproduce en la zona,
aunque no se ha localizado ningún nido de la especie.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés especial según el CREA, se
observa lo largo de todo el año en la zona del emplazamiento, donde campea.
El gavilán común (Accipiter nisus), con más frecuencia, y el azor común (Accipiter
gentilis), con menos, ambos vulnerables según el CREA, han sido observados en el
entorno del parque eólico. Son aves residentes en la zona y reproductoras escasas.
Podrían criar en las arboledas maduras de la zona, principalmente encinares y pinares
cercanos, incluso choperas cercanas a los arroyos y ríos de los valles circundantes.
El tarro blanco (Tadorna tadorna), el flamenco rosado (Phoenicopterus roseus) y la
avoceta común (Recurvirostra avosetta), vulnerables según el CREA, son especies
observadas en la laguna de El Hito. No es descartable su aparición por el entorno del
parque eólico, sobre todo en la época en la que realizan movimientos estacionales.
A grandes rasgos, la zona de estudio presenta dos grandes corredores naturales que
pueden ser empleados por las aves en movimientos de medio y alto rango, la laguna de
El Hito y los humedales manchegos, por un lado, y la llanura manchega y La Alcarria, por
otro. Durante el trabajo de campo, se han observado bandos en migración de aves,
ejemplares solitarios o en pequeños grupos con actitud migratoria, y grupos de aves
migratorias sedimentadas en la zona. Entre las especies identificadas, destacan grulla
común, flamenco rosado, avefría europea (Vanellus vanellus), combatiente (Calidris
pugnax) y milano negro (Milvus migrans).
Entre las especies con riesgo de colisión con los aerogeneradores, destaca el buitre
leonado, milano negro, aguilucho lagunero, cernícalo primilla, culebrera europea,
aguilucho cenizo, cernícalo vulgar, grulla, búho real, águila real y águila imperial.
De los once quirópteros identificados en la zona de estudio, cuatro se consideran
vulnerables según el CEEA, los murciélagos ratonero pardo (Myotis emarginatus), de
cueva (Miniopterus schreibersii), grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y
nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus). El resto se incluyen en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial. Según el CREA, hay cinco especies
vulnerables, los murciélagos, pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros),
montañero (Hypsugo savii), de cueva, grande de herradura y el ratonero pardo, mientras
que el resto de especies se catalogan de interés especial.
La principal afección directa sobre la comunidad de murciélagos es la muerte por
colisión con las palas de los rotores o a consecuencia del barotrauma producido por las
diferencias de presión en el espacio aéreo próximo a ellos. Entre las especies
catalogadas como vulnerables, se consideran especialmente sensibles a estas
afecciones los nóctulos, el murciélago montañero y el de cueva.
Los refugios de quirópteros más cercanos identificados con rastros o presencia de
individuos se sitúan a unos 3,1 km y 8,0 km del parque. En sus observaciones a la
propuesta de informe, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad señala la
existencia de una mina a 1,2 km con una pequeña colonia invernante de murciélago
grande de herradura y murciélago pequeño de herradura.
En la zona, existe presencia potencial de la libélula (Macromia splendens), en peligro
de extinción según el CEEA.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que la ubicación del parque eólico Escuderos IV podría
comprometer la adecuada conservación de los recursos naturales protegidos, en
especial, para la pareja reproductora de águila imperial ibérica, aparte de interceptar el
área de alimentación de grulla común y sus desplazamientos diarios habituales entre
estas áreas y la laguna de El Hito, utilizada como dormidero. También constata presencia
de aguilucho cenizo en las zonas de reproducción conocidas cercanas y de cernícalo
primilla, principalmente de este como áreas de reunión para la migración postnupcial, a
finales de verano. Por ello, concluye que debe plantearse otra alternativa de
emplazamiento.

cve: BOE-A-2025-9891
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 120