Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-9909)
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Entidad Municipal de Servicios del Ayuntamiento de La Vall d'Uixó, para el estudio científico técnico de les Coves de Sant Josep Fase II (Castellón).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65418
4. Se realizarán cartografías y modelos explicativos de la cueva acompañadas de
fotografías de alta resolución de la cueva que ampliarán la información y podrán editarse
en formato exposición para realizar actos, eventos u simposios en la cavidad.
5. Se propondrá un libro científico divulgativo publicado por una editorial corporativa
de prestigio (CSIC, SPRINGER, ELSEVIER, etc).
6. Se promoverán trabajos de fin de máster o tesis doctorales que den cobertura
científica a los estudios que se realicen en el convenio. Para ellos se contactará con
universidades locales y afines y con universidades internacionales.
7. Se creará un comité científico para determinar otros formatos de divulgación que
pueda necesitar Emsevall o el Ajuntament de la Vall d'Uixó y tratar los temas más
importantes que nazcan de los estudios llevados a cabo en la cavidad.
Además de todo ellos, se implementarán cursos de formación a los guías de la cueva,
jornadas de ciencia divulgativa sobre aspectos ligados la cavidad o temas sectoriales
directamente relacionados.
Contexto geológico e hidrogeológico de estudio de Coves de Sant Josep
El municipio de la Vall d'Uixó está ubicado en la provincia de Castellón, en la
comarca de la Plana Baja a pocos kilómetros de la costa. Su situación, justo en el borde
occidental de la Plana de Castellón y en contacto con la Sierra del Espadán, hace de
este enclave un lugar muy particular, no en vano en él habitaron pobladores mesolíticos
y neolíticos (periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico) cuyo legado (arte
rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica; arte Levantino) ha sido un
conjunto de pinturas rupestres y arte parietal declarado Patrimonio Mundial por la
UNESCO en 1998.
Les Coves de Sant Josep están situadas en el Parque Natural de la Sierra del
Espadán y son un ejemplo de sistema kárstico atravesado en su interior por un río
subterráneo, que en este caso es navegable en algunos tramos, para realizar visitas
turísticas.
Su marco geológico es relativamente particular ya que está en la zona de confluencia
de dos dominios con características litoestratigráficas y tectónicas distintas: los macizos
mesozoicos de la Sierra de Espadán forman el sector más oriental de la Cordillera
Ibérica, en su rama levantina; y la llanura aluvial de la Plana de Castellón, que ocupa
la zona más oriental del municipio y presenta un relieve suave que desciende
progresivamente hacia el mar. Está formada por abanicos aluviales, piedemontes
coluviales y glacis formados por conos de deyección.
Los materiales que afloran en el dominio germano son todos prácticamente
mesozoicos, salvo alguna excepción, ya que algunas depresiones contienen materiales
del Terciario. Los sedimentos mesozoicos son tanto calizos como silíceos y con gran
variedad de facies. También el Cuaternario aflora en las superficies adyacentes a los
relieves mesozoicos, incluyendo materiales detríticos que fueron trasportados por
sistemas fluviales en fases de denudación reciente. Estructuralmente, en la zona domina
una tectónica que divide el macizo en bloques y que da lugar a una serie de elevaciones
y depresiones (Blázquez et al., 1994). Los límites de la sierra en su margen costero
están ligados a fallas con direcciones NE-NO y NO-SE. La tectónica elevó la sierra hace
entorno unos 15-20 millones de años. Por tanto, la cavidad se formó en una etapa
posterior a esa fase tectónica, aunque no sabemos exactamente cuándo, si bien lo más
probable es que se formara durante el Cuaternario.
Desde el punto de vista hidrogeológico les Coves de Sant Josep es una cavidad
ubicada en un acuífero carbonatado kárstico. Presenta una surgencia activa que
constituye el dren principal del sistema hidrogeológico, de tipo kárstico, cuya área de
recarga se extiende más de 30 km2, coincidiendo aproximadamente con la cuenca
hidrográfica del río Belcaire (Dupuy de Lome, 1959; Llamas, y Casabo, 1981; Blázquez
et al., 1994; Garay y Medina, 1994). El acuífero descansa sobre unas arcillas
abigarradas del Buntsandstein, estableciéndose un flujo de agua en el interior de la
cve: BOE-A-2025-9909
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65418
4. Se realizarán cartografías y modelos explicativos de la cueva acompañadas de
fotografías de alta resolución de la cueva que ampliarán la información y podrán editarse
en formato exposición para realizar actos, eventos u simposios en la cavidad.
5. Se propondrá un libro científico divulgativo publicado por una editorial corporativa
de prestigio (CSIC, SPRINGER, ELSEVIER, etc).
6. Se promoverán trabajos de fin de máster o tesis doctorales que den cobertura
científica a los estudios que se realicen en el convenio. Para ellos se contactará con
universidades locales y afines y con universidades internacionales.
7. Se creará un comité científico para determinar otros formatos de divulgación que
pueda necesitar Emsevall o el Ajuntament de la Vall d'Uixó y tratar los temas más
importantes que nazcan de los estudios llevados a cabo en la cavidad.
Además de todo ellos, se implementarán cursos de formación a los guías de la cueva,
jornadas de ciencia divulgativa sobre aspectos ligados la cavidad o temas sectoriales
directamente relacionados.
Contexto geológico e hidrogeológico de estudio de Coves de Sant Josep
El municipio de la Vall d'Uixó está ubicado en la provincia de Castellón, en la
comarca de la Plana Baja a pocos kilómetros de la costa. Su situación, justo en el borde
occidental de la Plana de Castellón y en contacto con la Sierra del Espadán, hace de
este enclave un lugar muy particular, no en vano en él habitaron pobladores mesolíticos
y neolíticos (periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico) cuyo legado (arte
rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica; arte Levantino) ha sido un
conjunto de pinturas rupestres y arte parietal declarado Patrimonio Mundial por la
UNESCO en 1998.
Les Coves de Sant Josep están situadas en el Parque Natural de la Sierra del
Espadán y son un ejemplo de sistema kárstico atravesado en su interior por un río
subterráneo, que en este caso es navegable en algunos tramos, para realizar visitas
turísticas.
Su marco geológico es relativamente particular ya que está en la zona de confluencia
de dos dominios con características litoestratigráficas y tectónicas distintas: los macizos
mesozoicos de la Sierra de Espadán forman el sector más oriental de la Cordillera
Ibérica, en su rama levantina; y la llanura aluvial de la Plana de Castellón, que ocupa
la zona más oriental del municipio y presenta un relieve suave que desciende
progresivamente hacia el mar. Está formada por abanicos aluviales, piedemontes
coluviales y glacis formados por conos de deyección.
Los materiales que afloran en el dominio germano son todos prácticamente
mesozoicos, salvo alguna excepción, ya que algunas depresiones contienen materiales
del Terciario. Los sedimentos mesozoicos son tanto calizos como silíceos y con gran
variedad de facies. También el Cuaternario aflora en las superficies adyacentes a los
relieves mesozoicos, incluyendo materiales detríticos que fueron trasportados por
sistemas fluviales en fases de denudación reciente. Estructuralmente, en la zona domina
una tectónica que divide el macizo en bloques y que da lugar a una serie de elevaciones
y depresiones (Blázquez et al., 1994). Los límites de la sierra en su margen costero
están ligados a fallas con direcciones NE-NO y NO-SE. La tectónica elevó la sierra hace
entorno unos 15-20 millones de años. Por tanto, la cavidad se formó en una etapa
posterior a esa fase tectónica, aunque no sabemos exactamente cuándo, si bien lo más
probable es que se formara durante el Cuaternario.
Desde el punto de vista hidrogeológico les Coves de Sant Josep es una cavidad
ubicada en un acuífero carbonatado kárstico. Presenta una surgencia activa que
constituye el dren principal del sistema hidrogeológico, de tipo kárstico, cuya área de
recarga se extiende más de 30 km2, coincidiendo aproximadamente con la cuenca
hidrográfica del río Belcaire (Dupuy de Lome, 1959; Llamas, y Casabo, 1981; Blázquez
et al., 1994; Garay y Medina, 1994). El acuífero descansa sobre unas arcillas
abigarradas del Buntsandstein, estableciéndose un flujo de agua en el interior de la
cve: BOE-A-2025-9909
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120