Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-9909)
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Entidad Municipal de Servicios del Ayuntamiento de La Vall d'Uixó, para el estudio científico técnico de les Coves de Sant Josep Fase II (Castellón).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65419
cueva con dirección O-E, y que coincide aproximadamente con la dirección del río
Belcaire. Incluye dos sumideros como son el Avenc de la Guilla y el Avenc de la Riera
(Garay y Medina, 1994; Garay, 2007). El caudal drenado es relativamente continuo con
unos 100 l/s, salvo en momentos de crecida que puede llegar a alcanzar caudales
entorno 10000 l/s (Garay y Medina, 1994). Su nivel piezométrico está sobre elevado
artificialmente a una cota a aproximada de 142 m s.n.m).
Actividades a desarrollar en el proyecto
Actividad 1. Seguimiento, análisis, evaluación de los microclimáticos de la atmósfera
de les Coves de Sant Josep. CO2, humedad, temperatura y radón, velocidad y dirección
del viento
El control y seguimiento de los parámetros ambientales son actividades básicas para
conocer el estado de una cavidad en condiciones naturales y que parámetro pueden
verse alterados por el impacto directo o indirecto que les Coves de Sant Josep sufren o
pueden sufrir, pero hay que interpretarlos antes, de la ejecución de un proyecto invasivo
de habilitación para conocer el estado microambiental en condiciones de no alteración.
De esta forma, será posible realizar establecer los umbrales máximos de capacidad
de carga en caso de que las cuevas se visiten, con parámetro como la temperatura,
la humedad y el CO2. El registro debe ser mediante estaciones de toma de datos
continua que permitan establecer diferencias entre épocas secas y húmedas, frías y
cálidas. Los datos se recuperarán de las estaciones de medidas y se interpretarán de
acuerdo con un rango de tiempo acorde a las necesidades de las cuevas y las posibles
variaciones estacionales significativas.
El radón (Rn) es un gas que aparece en prácticamente todas las cuevas conocidas y
cuya concentración puede suponer un riesgo para la salud humana, dependiendo del
tiempo de exposición de las personas en las cuevas.
La medida de la concentración de Rn en aire se lleva a cabo mediante la utilización
de detectores pasivos, dispositivos que permiten obtener información sobre concentraciones
promedio durante un tiempo que puede llegar a días, semanas o meses. Son los
métodos más utilizados ya que son los más adecuados para estudios de inspección y
reconocimiento y los que permiten, en muchos casos, decidir sobre la conveniencia
de tomar acciones correctoras tras efectuar medidas de, por lo menos, tres meses de
duración. Los periodos de registro de los detectores instalados han variado desde 1 mes
hasta más de tres meses en algunos casos.
a) Definición y ubicación de los puntos de muestreo.
b) Fecha de inicio de medidas.
c) Recogida de datos.
d) Envío de detectores.
e) Interpretación.
f) Determinación de Dosis.
Para llevar un control adecuado de la toma de datos, el responsable de la retirada de
los detectores rellenaba una ficha en donde se indicaba toda la información requerida.
En concreto se indica el código de detector, día de instalación, día de retirada,
identificación del punto de muestreo e incluso la fecha de envío al laboratorio acreditado
de la Universidad de Cantabria.
Finalmente, desde el laboratorio donde se realizaron las determinaciones de Radón
en los detectores, se suministraron los resultados en formato digital, mediante ficheros
Excel. Junto a las determinaciones se adjuntaba, en cada medida, el valor de la
incertidumbre experimental, así como el límite de detección de cada detector.
cve: BOE-A-2025-9909
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65419
cueva con dirección O-E, y que coincide aproximadamente con la dirección del río
Belcaire. Incluye dos sumideros como son el Avenc de la Guilla y el Avenc de la Riera
(Garay y Medina, 1994; Garay, 2007). El caudal drenado es relativamente continuo con
unos 100 l/s, salvo en momentos de crecida que puede llegar a alcanzar caudales
entorno 10000 l/s (Garay y Medina, 1994). Su nivel piezométrico está sobre elevado
artificialmente a una cota a aproximada de 142 m s.n.m).
Actividades a desarrollar en el proyecto
Actividad 1. Seguimiento, análisis, evaluación de los microclimáticos de la atmósfera
de les Coves de Sant Josep. CO2, humedad, temperatura y radón, velocidad y dirección
del viento
El control y seguimiento de los parámetros ambientales son actividades básicas para
conocer el estado de una cavidad en condiciones naturales y que parámetro pueden
verse alterados por el impacto directo o indirecto que les Coves de Sant Josep sufren o
pueden sufrir, pero hay que interpretarlos antes, de la ejecución de un proyecto invasivo
de habilitación para conocer el estado microambiental en condiciones de no alteración.
De esta forma, será posible realizar establecer los umbrales máximos de capacidad
de carga en caso de que las cuevas se visiten, con parámetro como la temperatura,
la humedad y el CO2. El registro debe ser mediante estaciones de toma de datos
continua que permitan establecer diferencias entre épocas secas y húmedas, frías y
cálidas. Los datos se recuperarán de las estaciones de medidas y se interpretarán de
acuerdo con un rango de tiempo acorde a las necesidades de las cuevas y las posibles
variaciones estacionales significativas.
El radón (Rn) es un gas que aparece en prácticamente todas las cuevas conocidas y
cuya concentración puede suponer un riesgo para la salud humana, dependiendo del
tiempo de exposición de las personas en las cuevas.
La medida de la concentración de Rn en aire se lleva a cabo mediante la utilización
de detectores pasivos, dispositivos que permiten obtener información sobre concentraciones
promedio durante un tiempo que puede llegar a días, semanas o meses. Son los
métodos más utilizados ya que son los más adecuados para estudios de inspección y
reconocimiento y los que permiten, en muchos casos, decidir sobre la conveniencia
de tomar acciones correctoras tras efectuar medidas de, por lo menos, tres meses de
duración. Los periodos de registro de los detectores instalados han variado desde 1 mes
hasta más de tres meses en algunos casos.
a) Definición y ubicación de los puntos de muestreo.
b) Fecha de inicio de medidas.
c) Recogida de datos.
d) Envío de detectores.
e) Interpretación.
f) Determinación de Dosis.
Para llevar un control adecuado de la toma de datos, el responsable de la retirada de
los detectores rellenaba una ficha en donde se indicaba toda la información requerida.
En concreto se indica el código de detector, día de instalación, día de retirada,
identificación del punto de muestreo e incluso la fecha de envío al laboratorio acreditado
de la Universidad de Cantabria.
Finalmente, desde el laboratorio donde se realizaron las determinaciones de Radón
en los detectores, se suministraron los resultados en formato digital, mediante ficheros
Excel. Junto a las determinaciones se adjuntaba, en cada medida, el valor de la
incertidumbre experimental, así como el límite de detección de cada detector.
cve: BOE-A-2025-9909
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120