Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-13212)
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica híbrida PFVH Valdepero, para su hibridación con el parque eólico existente PE Valdepero, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Palencia».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85735
En el entorno de las instalaciones de la PHFV «Valdepero», se encuentra un
elemento incluido en el Catálogo Regional de Árboles Notables (n.º AS‐PA‐24),
localizado en el término municipal de Palencia, que se situaría a unos 400 m al oeste del
emplazamiento elegido para el proyecto. Se trata de un ejemplar de la especie Quercus
ilex ssp. ballota, denominada «Encina de Guijondo» de 16 m de altura y 114,3 cm de
diámetro normal.
En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 136 taxones de vertebrados según
los registros pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10×10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres,
pertenecientes a 137 del grupo de aves. En relación al Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA), encontramos 1 especies «En Peligro de Extinción» y otra especie
«Vulnerable». Además, aparecen 72 especies incluidas en el LESRPE y el resto no
tendría ninguna figura de protección.
El estudio anual de la avifauna presente en el entorno del proyecto se llevó a cabo
mediante muestreos diurnos y nocturnos de todo tipo de aves, desde el mes de
diciembre de 2022 hasta diciembre de 2023. Se realizaron un total de 18 visitas.
La caracterización de la comunidad de aves diurnas vinculada a la zona de estudio
se realizó mediante el recorrido de diez transectos o itinerarios de muestreo, que se
definieron de forma que fueran representativos de los biotopos presentes en la zona de
estudio. Se complementó con observaciones se llevaron a cabo preferentemente dentro
de las primeras horas del día y las últimas de la tarde. La caracterización de las
poblaciones de aves nocturnas, su abundancia y la situación relativa con respecto a las
instalaciones proyectadas, se siguió la metodología propuesta por la Sociedad Española
de Ornitología (SEO) para el censo de aves nocturnas.
Durante las jornadas de campo, tanto itinerarios como estaciones de censo diurnas y
nocturnas durante el ciclo anual estudiado, se ha obtenido una riqueza total de 97
especies para un total de 3.474 individuos observados de especies que hacen uso del
área de estudio. De entre todas las especies del catálogo destacan únicamente dos aves
amenazadas según el CEEA, el milano real (Milvus milvus), con 56 observaciones,
catalogado como «En peligro» y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 3 registros,
como «Vulnerable».
En entorno de la zona de estudio no existe población reproductora de milano real, la
densidad de la población invernante es media y no se conocen, ni fueron localizados en
campo, dormideros de invernantes en el área de estudio o zonas cercanas a la misma.
Del mismo modo, para el aguilucho cenizo no se observó ningún área de nidificación o
cualquier tipo de comportamiento que pudiese indicar la reproducción de la especie.
Asimismo, se detecta la presencia de dos especies, el autillo (Otus scops), con 3
registros, y la lechuza (Tyto alba), con 2 observaciones, ambas incluidas en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).
No existen referencias históricas de la existencia de aves esteparias amenazadas en
el área de estudio, ni han sido observadas durante los trabajos de campo, como el sisón
(Tetrax tetrax) o la alondra ricotí (Chersophilus duponti), especies «En peligro» según
el CEAA o la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchata),
especies catalogadas como Vulnerables en el CEAA. Tampoco fueron detectadas otras
esteparias de interés no amenazadas como avutarda (Otis tarda), o cernícalo primilla
(Falco naumanni), especies incluidas en el LESRPE.
De las aves rapaces, incluidas todas en el LESRPE, destacan el águila real (Aquila
chrysaetos), se ha observado la presencia de esta especie en cuatro ocasiones durante
los trabajos de campo en la zona. No se ha observado ninguna plataforma de nidificación
de águila real en la zona de seguimiento, aunque es posible la nidificación de una pareja
en el entorno exterior cercano al área de estudio. El aguilucho pálido (Circus cyaneus)
se registró en 4 ocasiones siempre individuos aislados alejados de las instalaciones
proyectadas. No se detectaron evidencias de nidificación en el área de estudio. El halcón
peregrino (Falco peregrinus) fue observada en la zona de estudio solo en una ocasión,
alejada de las instalaciones y no se encontraron indicios de nidificación.
cve: BOE-A-2025-13212
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85735
En el entorno de las instalaciones de la PHFV «Valdepero», se encuentra un
elemento incluido en el Catálogo Regional de Árboles Notables (n.º AS‐PA‐24),
localizado en el término municipal de Palencia, que se situaría a unos 400 m al oeste del
emplazamiento elegido para el proyecto. Se trata de un ejemplar de la especie Quercus
ilex ssp. ballota, denominada «Encina de Guijondo» de 16 m de altura y 114,3 cm de
diámetro normal.
En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 136 taxones de vertebrados según
los registros pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10×10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres,
pertenecientes a 137 del grupo de aves. En relación al Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA), encontramos 1 especies «En Peligro de Extinción» y otra especie
«Vulnerable». Además, aparecen 72 especies incluidas en el LESRPE y el resto no
tendría ninguna figura de protección.
El estudio anual de la avifauna presente en el entorno del proyecto se llevó a cabo
mediante muestreos diurnos y nocturnos de todo tipo de aves, desde el mes de
diciembre de 2022 hasta diciembre de 2023. Se realizaron un total de 18 visitas.
La caracterización de la comunidad de aves diurnas vinculada a la zona de estudio
se realizó mediante el recorrido de diez transectos o itinerarios de muestreo, que se
definieron de forma que fueran representativos de los biotopos presentes en la zona de
estudio. Se complementó con observaciones se llevaron a cabo preferentemente dentro
de las primeras horas del día y las últimas de la tarde. La caracterización de las
poblaciones de aves nocturnas, su abundancia y la situación relativa con respecto a las
instalaciones proyectadas, se siguió la metodología propuesta por la Sociedad Española
de Ornitología (SEO) para el censo de aves nocturnas.
Durante las jornadas de campo, tanto itinerarios como estaciones de censo diurnas y
nocturnas durante el ciclo anual estudiado, se ha obtenido una riqueza total de 97
especies para un total de 3.474 individuos observados de especies que hacen uso del
área de estudio. De entre todas las especies del catálogo destacan únicamente dos aves
amenazadas según el CEEA, el milano real (Milvus milvus), con 56 observaciones,
catalogado como «En peligro» y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), con 3 registros,
como «Vulnerable».
En entorno de la zona de estudio no existe población reproductora de milano real, la
densidad de la población invernante es media y no se conocen, ni fueron localizados en
campo, dormideros de invernantes en el área de estudio o zonas cercanas a la misma.
Del mismo modo, para el aguilucho cenizo no se observó ningún área de nidificación o
cualquier tipo de comportamiento que pudiese indicar la reproducción de la especie.
Asimismo, se detecta la presencia de dos especies, el autillo (Otus scops), con 3
registros, y la lechuza (Tyto alba), con 2 observaciones, ambas incluidas en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).
No existen referencias históricas de la existencia de aves esteparias amenazadas en
el área de estudio, ni han sido observadas durante los trabajos de campo, como el sisón
(Tetrax tetrax) o la alondra ricotí (Chersophilus duponti), especies «En peligro» según
el CEAA o la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchata),
especies catalogadas como Vulnerables en el CEAA. Tampoco fueron detectadas otras
esteparias de interés no amenazadas como avutarda (Otis tarda), o cernícalo primilla
(Falco naumanni), especies incluidas en el LESRPE.
De las aves rapaces, incluidas todas en el LESRPE, destacan el águila real (Aquila
chrysaetos), se ha observado la presencia de esta especie en cuatro ocasiones durante
los trabajos de campo en la zona. No se ha observado ninguna plataforma de nidificación
de águila real en la zona de seguimiento, aunque es posible la nidificación de una pareja
en el entorno exterior cercano al área de estudio. El aguilucho pálido (Circus cyaneus)
se registró en 4 ocasiones siempre individuos aislados alejados de las instalaciones
proyectadas. No se detectaron evidencias de nidificación en el área de estudio. El halcón
peregrino (Falco peregrinus) fue observada en la zona de estudio solo en una ocasión,
alejada de las instalaciones y no se encontraron indicios de nidificación.
cve: BOE-A-2025-13212
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 155