Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13294)
Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+, Fondo Social Europeo+), en el ejercicio presupuestario 2025.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de junio de 2025

Comunidad Autónoma

2025

Euros

Cantabria.

2.371.473,00

Castilla y León.

5.518.476,00

Castilla-La Mancha.

6.607.288,00

Cataluña.

12.360.296,00

Comunidad Valenciana.

11.766.511,00

Extremadura.

3.838.249,00

Galicia.

5.966.562,00

Madrid (Comunidad de).

11.981.178,00

Murcia (Región de).

5.728.015,00

Rioja (La).

2.137.074,00

Totales.

105.936.386,00

8.

Sec. III. Pág. 86171

Plazos de ejecución

El plazo de ejecución del programa para la orientación, avance y enriquecimiento
educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+, FSE+)
correspondiente al presupuesto del año 2025 será desde el 1 de septiembre de 2025
hasta el 31 de diciembre de 2026.
9.

Actuaciones del programa

El Programa PROA+, FSE+ se estructura en torno a cinco líneas estratégicas,
inspiradas por los principios pedagógicos PROA+, de actuación sobre las que los centros
tendrán que focalizar sus actividades palanca en el Plan de mejora. Estas líneas
estratégicas se desagregan en diferentes líneas de trabajo que inciden en los elementos
esenciales que deben ser abordados.
1. Asegurar las condiciones mínimas de educabilidad del alumnado.
2. Apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje.
3. Desarrollar actitudes positivas en el centro.
4. Mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de aquellos aspectos de las
competencias clave con dificultades de aprendizaje.
5. Aplicar nuevas formas de organización y gestión de centro orientadas a mejorar
el éxito educativo de todo el alumnado, contemplando infraestructuras estratégicas y la
mejora de la calidad y estabilidad del profesorado o profesionales que participen en el
desarrollo del programa.
Las líneas de trabajo derivadas de estas líneas estratégicas son:
a. Identificación, derivación y seguimiento de las barreras del alumnado.
Segregación. Accesibilidad universal.
b. Orientación, acompañamiento y absentismo.
c. Refuerzo educativo en horario no lectivo y educación no formal
d. Competencia lectora
e. Competencia matemática
f. Educación inclusiva
g. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje y refuerzo educativo en horario lectivo.

cve: BOE-A-2025-13294
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 156