Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-13311)
Resolución de 23 de junio de 2025, del Museo Nacional del Prado, por la que se publica el Convenio con la Fundació Privada Banc Sabadell, para la colaboración con la escuela de verano del Museo del Prado.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86307
A lo largo de varias sesiones, los conservadores responsables de tres áreas
–Escultura hasta 1700, Pintura española hasta 1600 y Pintura del siglo XIX– debatirán
con los alumnos sobre los principios que rigen el discurso expositivo y los criterios
adoptados en la presentación de sus respectivas colecciones en las salas del Museo.
Como eje vertebrador, el curso hará hincapié en la investigación y la documentación,
proporcionando a los participantes una visión integral del trabajo académico y de la
gestión de colecciones dentro de la institución. En este ámbito, se incluirá una sesión a
cargo de la responsable de la Producción Audiovisual del Museo del Prado, en la que
debatirá con los alumnos sobre el papel del medio audiovisual como fuente de
documentación en los museos del siglo XXI.
La metodología de la Escuela de Verano se basa en la participación activa del
alumnado a través de la resolución de casos prácticos. En esta edición, los estudiantes
emprenderán una investigación en torno a cuatro esculturas grecorromanas de la colección
permanente, cuyos resultados presentarán y debatirán en sesión con el Conservador jefe
del Área de Escultura hasta 1700. En este contexto, analizarán las piezas desde una
perspectiva expositiva y propondrán estrategias para su presentación en sala.
Los alumnos asumirán la elaboración del contenido y la redacción de los textos
explicativos de sala, así como de las cartelas correspondientes a estas obras. Este
proceso será supervisado hasta su versión final por el Conservador jefe del Área de
Escultura hasta 1700 el Área de Edición. Con el acompañamiento de la Jefa de Servicio
de Exposición Permanente, se desarrollarán los soportes de los textos, que serán
instalados en sala con la autoría de los alumnos de la Escuela de Verano.
Asimismo, bajo la tutela de la Jefa del Área de Documentación y Archivo, los
alumnos integrarán el resultado de sus investigaciones en la base de datos de
colecciones del Museo del Prado (SAC) y en el site de «Colecciones» de la página web
del Museo, contribuyendo así a la actualización y difusión del conocimiento sobre las
piezas estudiadas. Además, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer de cerca el
funcionamiento de áreas clave del Museo, como los almacenes, los talleres de
restauración y los espacios dedicados a los estudios técnicos de las obras, adquiriendo
una visión directa del trabajo especializado que en ellos se desarrolla.
ANEXO II
Modelo Memoria Final de Proyecto
–
–
–
–
–
2.
–
–
–
–
–
3.
Resumen del proyecto.
Nombre del proyecto.
Territorio de implantación del proyecto.
Descripción.
Colaboradores.
Calendario del proyecto (duración, fecha de inicio y finalización).
Indicadores de cobertura (según proceda).
Número de asistentes global.
Número de personas premiadas.
Número de personas becadas.
Número de participantes en cursos y/o webinars.
Número de participantes en mentorías.
Objetivos alcanzados.
– Cómo se han alcanzado los objetivos planteados en el documento de solicitud del
proyecto o actividad. Incluir indicadores cuantitativos y cualitativos.
– En caso de que no se hayan alcanzado todos los objetivos indicar el motivo y cuál
es la propuesta de mejora.
cve: BOE-A-2025-13311
Verificable en https://www.boe.es
1.
Núm. 156
Lunes 30 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 86307
A lo largo de varias sesiones, los conservadores responsables de tres áreas
–Escultura hasta 1700, Pintura española hasta 1600 y Pintura del siglo XIX– debatirán
con los alumnos sobre los principios que rigen el discurso expositivo y los criterios
adoptados en la presentación de sus respectivas colecciones en las salas del Museo.
Como eje vertebrador, el curso hará hincapié en la investigación y la documentación,
proporcionando a los participantes una visión integral del trabajo académico y de la
gestión de colecciones dentro de la institución. En este ámbito, se incluirá una sesión a
cargo de la responsable de la Producción Audiovisual del Museo del Prado, en la que
debatirá con los alumnos sobre el papel del medio audiovisual como fuente de
documentación en los museos del siglo XXI.
La metodología de la Escuela de Verano se basa en la participación activa del
alumnado a través de la resolución de casos prácticos. En esta edición, los estudiantes
emprenderán una investigación en torno a cuatro esculturas grecorromanas de la colección
permanente, cuyos resultados presentarán y debatirán en sesión con el Conservador jefe
del Área de Escultura hasta 1700. En este contexto, analizarán las piezas desde una
perspectiva expositiva y propondrán estrategias para su presentación en sala.
Los alumnos asumirán la elaboración del contenido y la redacción de los textos
explicativos de sala, así como de las cartelas correspondientes a estas obras. Este
proceso será supervisado hasta su versión final por el Conservador jefe del Área de
Escultura hasta 1700 el Área de Edición. Con el acompañamiento de la Jefa de Servicio
de Exposición Permanente, se desarrollarán los soportes de los textos, que serán
instalados en sala con la autoría de los alumnos de la Escuela de Verano.
Asimismo, bajo la tutela de la Jefa del Área de Documentación y Archivo, los
alumnos integrarán el resultado de sus investigaciones en la base de datos de
colecciones del Museo del Prado (SAC) y en el site de «Colecciones» de la página web
del Museo, contribuyendo así a la actualización y difusión del conocimiento sobre las
piezas estudiadas. Además, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer de cerca el
funcionamiento de áreas clave del Museo, como los almacenes, los talleres de
restauración y los espacios dedicados a los estudios técnicos de las obras, adquiriendo
una visión directa del trabajo especializado que en ellos se desarrolla.
ANEXO II
Modelo Memoria Final de Proyecto
–
–
–
–
–
2.
–
–
–
–
–
3.
Resumen del proyecto.
Nombre del proyecto.
Territorio de implantación del proyecto.
Descripción.
Colaboradores.
Calendario del proyecto (duración, fecha de inicio y finalización).
Indicadores de cobertura (según proceda).
Número de asistentes global.
Número de personas premiadas.
Número de personas becadas.
Número de participantes en cursos y/o webinars.
Número de participantes en mentorías.
Objetivos alcanzados.
– Cómo se han alcanzado los objetivos planteados en el documento de solicitud del
proyecto o actividad. Incluir indicadores cuantitativos y cualitativos.
– En caso de que no se hayan alcanzado todos los objetivos indicar el motivo y cuál
es la propuesta de mejora.
cve: BOE-A-2025-13311
Verificable en https://www.boe.es
1.