Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-13755)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, por la que se publica el Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, para la realización de «Estudios Científico-Técnicos en el desarrollo del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, 2024-2028».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 4 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 89522

únicamente de interés local o regional, puede entenderse también desde una perspectiva
global en términos logísticos y de dependencia industrial. Esta vulnerabilidad, en un
contexto de cambio climático (largo plazo), puede verse modificada como consecuencia de
las alteraciones en los patrones de interacción del medio físico con el entorno produciendo,
por ejemplo, cambios en las condiciones de agitación dentro del puerto debido al aumento
del nivel del mar y a los cambios en la magnitud, frecuencia, duración y dirección de las
tormentas y sus campos de viento, así como episodios de precipitación y temperatura
extrema. Es por ello por lo que resulta de gran relevancia estratégica disponer de un
vehículo para poder hacer frente a una planificación estratégica del sistema portuario y
gestionar acciones necesarias frente a escenarios climáticos futuros. En este marco, es
clave para la APBA el desarrollo de un Plan de Adaptación al Cambio Climático,
herramienta impulsada por la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Real Decreto 500/2020 de 28 de abril) en su
«Plan nacional de adaptación al cambio climático. 2021-2030» y por el Marco Estratégico
del sistema portuario de interés general (2022), donde se recoge en la línea
estratégica 11 (puertos eco-proactivos) la necesidad de que las Autoridades Portuarias
dispongan de un documento de referencia en esta temática.
Que la UPM dispone de amplia experiencia en la temática, a través de su Grupo de
Investigación CEHINAV (Canal de Ensayos Hidrodinámicos de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Navales) y el Departamento de Transporte, Territorio y
Urbanismo de la ETSI Caminos, Canales y Puertos, y concretamente a través de la
experiencia en la temática del Dr. Rafael Molina Sánchez que ha realizado numerosos
proyectos, estudios y publicaciones sobre la temática de gestión de Riesgos
infraestructurales y Operativos, caracterización del medio físico en el corto y muy largo
plazo, en evaluación del impacto climático en los puertos, y específicamente en la zona
de la Bahía de Algeciras y Tarifa. Y teniendo en consideración sus actuales
investigaciones relacionadas con el Cambio Climático y la Gestión de Riesgos
Climáticos, existe un interés común en la implicación de la APBA en las investigaciones
que actualmente se desarrollan para identificar, mitigar y adaptar el puerto a la
potencial acción del cambio global.
Que resulta igualmente necesaria esta mutua colaboración, especialmente para
trasladar y adaptar la metodología científico-técnica al contexto de la APBA Por lo que,
sobre la base de lo anterior, resulta necesario formalizar un instrumento con el objetivo
de posibilitar la colaboración y cooperación de ambas partes.
V
Que sobre la base del artículo 26 del TRLPEMM, y el compromiso de la propia APBA
manifestado en su Política Ambiental, destacan los siguientes instrumentos centrados en
la protección medioambiental frente al cambio climático:
– Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
aporta un marco cooperativo para que todos los países hagan frente a los riesgos que
plantea el cambio climático. El artículo 4.1.b) de la CMNUCC establece que las partes
deberán «formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y,
según proceda, regionales, que contengan (…) medidas para facilitar la adaptación
adecuada al cambio climático».
– El Primer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático 2021-2030, basado en la Orden TED/132/2022, de 21 de febrero, establece
que la adaptación al cambio climático incluye el conjunto de políticas y medidas
orientadas a conocer los riesgos derivados del cambio del clima y evitar o reducir los
potenciales impactos negativos que puedan producirse.
– Los resultados arrojados en los informes PESETA, promovidos por la Comisión
Europea, coinciden en señalar a los países mediterráneos como especialmente
afectados, en relación con los del centro y norte de Europa, con potenciales pérdidas del
bienestar para 2050 sustancialmente mayores.

cve: BOE-A-2025-13755
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 160