Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. III. Otras disposiciones. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2025-13755)
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, por la que se publica el Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, para la realización de «Estudios Científico-Técnicos en el desarrollo del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, 2024-2028».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89524
c) Contexto puerto-ciudad, identificando la interinfluencia entre el contexto urbano y
los espacios portuarios, y como la evolución espacial y de usos pueden afectar en un
contexto de cambio climático.
d) Variables económico-sociales, que permiten contextualizar la repercusión local,
regional, nacional e internacional esperada del puerto, así como las recursos y
demandas asociadas para lograr la citada repercusión.
3. Análisis de las distintas vulnerabilidades del sistema, o análisis de riesgos, si se
incluyen los costes asociados, centrado en las diferentes infraestructuras operaciones
portuarias, así como los espacios destinados a la manipulación, almacenamiento y
transformación de mercancías. Para ello es necesario identificar y caracterizar la interacción
de los agentes del medio físico con las infraestructuras y actividades portuarias.
4. Investigación y diseño de herramientas orientadas a la gestión adaptativa, basada
en la resiliencia de sistemas o en la mitigación de impactos, basadas en el análisis
relacional de condicionantes del medio físico, sociales y ambientales, y que permitan
desarrollar Indicadores Claves de Seguimiento consensuados con la comunidad portuaria.
5. Diseño de infraestructuras de divulgación que permitan la simplificación de esta
información y su puesta en valor de cara a la facilitar el apoyo a la toma de decisiones en
la comunidad portuaria y en la sociedad en su conjunto.
La APBA y Puertos del Estado cuenta en la actualidad con los recursos y
metodologías claves para abordar este reto de observación del cambio global. Los
elementos existentes se han desarrollado para un contexto de toma de decisiones en el
corto y medio plazo y requieren de una adaptación y mejora para dar servicio al
propósito de una infraestructura de apoyo a la planificación estratégica portuaria a muy
largo plazo. Entre estos recursos claves existentes destacan cuatro bloques funcionales:
1. La red de monitorización y e integración de fuentes de información.
2. Predicción e inferencia de variables climáticas y su impacto en la gestión y
explotación portuaria.
3. Fuentes metodológicas y de conocimiento.
4. Infraestructuras IT orientadas al apoyo a la toma de decisiones y de difusión de
la información.
Será objeto de esta colaboración poner en valor los recursos anteriormente citados
en el marco de la elaboración de un plan de adaptación al cambio climático.
Segunda.
Ámbito geográfico de actuación.
El ámbito geográfico en el que quedan circunscritas todas las actuaciones referidas
en el presente convenio se corresponde con las infraestructuras portuarias de la Bahía
de Algeciras y Tarifa, ya sea desde espacios gestionados directamente por la APBA u
otorgados en concesión o autorización administrativa.
Tercera. Actuaciones a realizar por la UPM.
1. Diseño científico-técnico de su Plan de Adaptación al Cambio Climático, así
como labores de asesoría científica para la actualización del propio Plan.
2. Análisis contextual y estado de la APBA en el marco Cambio Climático. Esta
actividad se llevará a cabo mediante el desarrollo de actividades de ciencia participativa
con la comunidad portuaria, que permitirán crear identificar indicadores de logro y
avance, realizar un diagnóstico colaborativo, y crear una comunidad de práctica para la
implantación del Plan de Adaptación al Cambio Climático.
3. Analizar y poner en valor la información climática contexto físico de la APBA,
vinculada a los escenarios climáticos desarrollados por los organismos externos o
cve: BOE-A-2025-13755
Verificable en https://www.boe.es
La UPM realizará, dentro de este convenio:
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89524
c) Contexto puerto-ciudad, identificando la interinfluencia entre el contexto urbano y
los espacios portuarios, y como la evolución espacial y de usos pueden afectar en un
contexto de cambio climático.
d) Variables económico-sociales, que permiten contextualizar la repercusión local,
regional, nacional e internacional esperada del puerto, así como las recursos y
demandas asociadas para lograr la citada repercusión.
3. Análisis de las distintas vulnerabilidades del sistema, o análisis de riesgos, si se
incluyen los costes asociados, centrado en las diferentes infraestructuras operaciones
portuarias, así como los espacios destinados a la manipulación, almacenamiento y
transformación de mercancías. Para ello es necesario identificar y caracterizar la interacción
de los agentes del medio físico con las infraestructuras y actividades portuarias.
4. Investigación y diseño de herramientas orientadas a la gestión adaptativa, basada
en la resiliencia de sistemas o en la mitigación de impactos, basadas en el análisis
relacional de condicionantes del medio físico, sociales y ambientales, y que permitan
desarrollar Indicadores Claves de Seguimiento consensuados con la comunidad portuaria.
5. Diseño de infraestructuras de divulgación que permitan la simplificación de esta
información y su puesta en valor de cara a la facilitar el apoyo a la toma de decisiones en
la comunidad portuaria y en la sociedad en su conjunto.
La APBA y Puertos del Estado cuenta en la actualidad con los recursos y
metodologías claves para abordar este reto de observación del cambio global. Los
elementos existentes se han desarrollado para un contexto de toma de decisiones en el
corto y medio plazo y requieren de una adaptación y mejora para dar servicio al
propósito de una infraestructura de apoyo a la planificación estratégica portuaria a muy
largo plazo. Entre estos recursos claves existentes destacan cuatro bloques funcionales:
1. La red de monitorización y e integración de fuentes de información.
2. Predicción e inferencia de variables climáticas y su impacto en la gestión y
explotación portuaria.
3. Fuentes metodológicas y de conocimiento.
4. Infraestructuras IT orientadas al apoyo a la toma de decisiones y de difusión de
la información.
Será objeto de esta colaboración poner en valor los recursos anteriormente citados
en el marco de la elaboración de un plan de adaptación al cambio climático.
Segunda.
Ámbito geográfico de actuación.
El ámbito geográfico en el que quedan circunscritas todas las actuaciones referidas
en el presente convenio se corresponde con las infraestructuras portuarias de la Bahía
de Algeciras y Tarifa, ya sea desde espacios gestionados directamente por la APBA u
otorgados en concesión o autorización administrativa.
Tercera. Actuaciones a realizar por la UPM.
1. Diseño científico-técnico de su Plan de Adaptación al Cambio Climático, así
como labores de asesoría científica para la actualización del propio Plan.
2. Análisis contextual y estado de la APBA en el marco Cambio Climático. Esta
actividad se llevará a cabo mediante el desarrollo de actividades de ciencia participativa
con la comunidad portuaria, que permitirán crear identificar indicadores de logro y
avance, realizar un diagnóstico colaborativo, y crear una comunidad de práctica para la
implantación del Plan de Adaptación al Cambio Climático.
3. Analizar y poner en valor la información climática contexto físico de la APBA,
vinculada a los escenarios climáticos desarrollados por los organismos externos o
cve: BOE-A-2025-13755
Verificable en https://www.boe.es
La UPM realizará, dentro de este convenio: