Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-13715)
Resolución de 20 de marzo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 y su incidencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
125 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160

Viernes 4 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 89047

2. Diseño. Se analiza el diseño del propio Plan, verificando que recogen los elementos mínimos
que este tipo de planes deberían tener, tales como objetivos a alcanzar, detallando qué se
pretende hacer y cómo hacerlo, a través de líneas estratégicas, programas y líneas de
actuación, los recursos tanto económicos como personales que serían necesarios, un
calendario de actuaciones, así como un esquema de indicadores y mecanismos para su
evaluación.

3. Ejecución. Se analiza si la puesta en marcha del Plan se ajusta a lo establecido en el mismo.
4. Evaluación. Por último, se hace una valoración de las acciones realizadas para la evaluación,
seguimiento y control de los resultados del Plan llevadas a cabo por la DGLFL.
II.1.1. Análisis o diagnóstico previo de la situación
Para poder alcanzar los retos o propósitos más importantes de un plan estratégico, el primer paso es
llevar a cabo un proceso de análisis, evaluación y diagnóstico de la situación para poder identificar,
determinar y dimensionar de forma objetiva, clara y relevante los problemas e ineficiencias existentes
y así posteriormente definir las actuaciones que permitan superar y mejorar la situación, dando
respuesta adecuada a los retos identificados.
Por ello, el punto de partida para la formulación de planes de fomento de lectura debería ser conocer
el comportamiento lector de los españoles en el momento de su elaboración, para lo cual resulta
preciso contar con estudios y análisis que contengan información objetiva, clara, oportuna, relevante
y suficiente de la realidad en la que se ha venido desenvolviendo la lectura en los últimos años.
Desde la DGLFL no se han realizado en los últimos años estudios propios para la evaluación de la
situación de la lectura en España, por lo que las encuestas realizadas por entidades externas han
sido el principal instrumento para este análisis. Las encuestas más importantes utilizadas han sido:
La EHPC en España, de periodicidad cuatrienal y elaborada por el MECD, y el Barómetro de
Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, publicado de forma anual por la Federación
de Gremios de Editores de España con el apoyo del MECD y a las que ya se ha hecho referencia en
el apartado de antecedentes.
No obstante, algunas de estas encuestas no son anuales y otras no son uniformes o no miden
variables homogéneas todos los años6. Por tanto, sería útil y conveniente contar con información
adicional sobre la situación de la lectura. En este sentido la línea estratégica nº 6 del PFL 2017-2020
se orienta a la consecución de “la mejora de las herramientas de análisis disponibles”, que permitan
analizar las distintas vertientes del fenómeno de la lectura en España, principalmente a través del
Observatorio del Libro y la Lectura. Respecto a este organismo se hará una mención expresa en el
epígrafe II.1.5.

6

Las encuestas analizadas incluían numerosas variables sin una periodicidad fija, con cambios en las diferentes ediciones
tanto en la extensión como en el contenido como, por ejemplo: valoración de bibliotecas, lugares de lectura, lugares de
compra, tipos de libros (texto o no texto), audiolibros, iniciación de lectura en menores, compra de libros y perfil de lectores
desglosado por sexo, edad, estudios, ocupación, el hábitat, CCAA, etc.

cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es

Por último, cabe mencionar que, puesto que los planes son de carácter cuatrienal, lo idóneo sería
que los objetivos de un nuevo plan de fomento de la lectura hicieran referencia a los planteamientos
contenidos en planes anteriores ya consolidados y que se relacionaran los nuevos planes con las
estrategias anteriores, de manera que hubiera una continuidad en las líneas de actuación. Así lo