Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. I. Disposiciones generales. Ayudas. (BOE-A-2025-13789)
Real Decreto 535/2025, de 24 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de ayudas a proyectos españoles por su participación en el esquema «Subasta como Servicio» del Banco Europeo del Hidrógeno, seleccionados por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), y se aprueba la primera convocatoria dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea -Next Generation EU.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 5 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 89786

Más recientemente, en cumplimiento de la normativa nacional y comunitaria, en
septiembre de 2024 España ha remitido la versión actualizada del PNIEC, para el
horizonte temporal 2023-2030. En esta actualización, entre otras mejoras, se incorporan
más palancas de apoyo para la descarbonización de la industria, fundamental para una
industria sostenible, asegurando su competitividad a nivel global. La eficiencia
energética, la innovación tecnológica, la electrificación, el autoconsumo o el hidrógeno
verde son palancas clave para ello. Asimismo, se impulsan los gases renovables: en el
caso del hidrógeno renovable, se prevén para 2030 cerca de 12 GW de electrolizadores
para la producción de hidrógeno renovable, principalmente, para usos industriales. La
publicación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno en España y los instrumentos
desplegados, las estrategias a nivel europeo y la creciente necesidad de descarbonizar
la industria permiten trazar una senda en que este vector energético tenga una
aportación sustancial a finales de la década. La senda de 12 GW supone también un
incremento sobre las primeras estimaciones en la Hoja de Ruta del Hidrógeno.
Asimismo, cabe recordar que el hidrógeno renovable se incluye dentro de una de las
acciones estratégicas «Clima, energía y movilidad» del Plan Estatal de Investigación
Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023, que es el principal instrumento
de la Administración para el desarrollo y consecución de los objetivos de la «Estrategia
Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2021-2027». En esta acción
estratégica se menciona como línea prioritaria de actuación la «Hoja de Ruta del
Hidrógeno» cuya apuesta por el hidrógeno renovable está llamada a ser una herramienta
clave para la integración de los diferentes sectores energéticos, favoreciendo la
seguridad, disponibilidad y flexibilidad energética, situándose como una de las
principales medidas destinadas a la descarbonización de la economía en 2050.
III
En el contexto de transición energética, el hidrógeno renovable es considerado un
vector energético clave para la Unión Europea. En concreto, y a pesar del actual
liderazgo mundial de Europa en tecnologías de electrólisis, el Plan Industrial del Pacto
Verde para Europa establece la necesidad de mejorar aún más la autonomía estratégica
abierta de la UE en áreas clave, e identifica como una de las principales vulnerabilidades
de esa dependencia estratégica, en el ámbito del hidrógeno, la existencia de vacíos
tecnológicos y regulatorios relacionados con la escalabilidad en la capacidad de
fabricación de electrolizadores y la optimización de la cadena de suministro, o el
almacenamiento de hidrógeno a alta presión para aplicaciones de transporte a bordo.
Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de avanzar en la transición energética,
desde la producción actual de hidrógeno gris hacia el hidrógeno renovable, así como en
el uso más diversificado en sus aplicaciones actuales, clave para abordar los desafíos
críticos relacionados con la descarbonización y la competitividad de la industria.
Más recientemente, como parte del paquete de respuesta a la crisis energética
derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la Comunicación de la Comisión,
COM (2022) 230 final, de 15 de mayo de 2022, sobre el Plan REPowerEU destaca el
papel del hidrógeno en la eliminación progresiva de las importaciones de combustibles
fósiles y en su contribución a la transición hacia el objetivo climático de la UE. Esta
importancia se refleja en los ambiciosos objetivos establecidos para el uso de este vector
energético, consistentes en duplicar las previsiones iniciales de hidrógeno renovable de
la UE a 10 millones de toneladas de producción nacional anual, más otros 10 millones de
toneladas de importaciones anuales para 2030.
Para contribuir al cumplimiento de estos objetivos, la Comisión Europea ha lanzado
el Banco Europeo del Hidrógeno en su Comunicación COM/2023/156 final, que anunció
los elementos clave del diseño de las subastas para la producción de hidrógeno
renovable. Confirmó que la producción de hidrógeno renovable en la UE aún enfrenta
una brecha de financiación y debería, entre otros instrumentos, ser apoyada a través de
licitaciones competitivas (subastas) bajo el Fondo de Innovación. En consecuencia, se

cve: BOE-A-2025-13789
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 161