Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-16694)
Orden CLT/903/2025, de 6 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la internacionalización de las galerías de arte, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la convocatoria correspondiente a 2025.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de agosto de 2025
Sec. III. Pág. 108897
objetivo 475: «Finalización de las iniciativas y proyectos para el refuerzo de la
competitividad de las industrias culturales», con al menos 1.216 iniciativas o proyectos,
con fecha de finalización el 30 de junio de 2026, objetivo creado por la adenda.
El Componente 24 tiene una contribución del 0 % al etiquetado verde dentro del
PRTR, con una contribución climática global del 0 %, por lo que no cabe esperar ninguna
contribución específica de la actividad de los beneficiarios de este subproyecto a la
transición verde. Asimismo, El Componente 24 tiene una contribución a la transición
digital del 29,5 %, pero no así la parte de la ayuda de dicho componente adscrita a este
programa concreto de inversión, del 0 %.
Es en el marco del primer eje de impulso a la competitividad de las industrias
culturales, referido a la inversión primera del componente (C.24.I1) en el que se elaboran
estas bases destinadas a regular las ayudas dirigidas a la internacionalización de las
galerías de arte, con el objetivo de contribuir a un mayor conocimiento del arte español
en todo el mundo.
En España, la cultura tiene un peso significativo en la economía, sin embargo, el
sector presenta una serie de carencias estructurales que lo hacen especialmente
vulnerable ante momentos de crisis. Algunas de las debilidades del ecosistema cultural
son su estructura atomizada o la dificultad para lograr financiación. La mayoría de las
galerías de arte son micro pymes o trabajadores autónomos que se caracterizan por una
débil implantación social y empresarial, una amplia variedad pero reducido tamaño, y por
generar empleo a un considerable número de trabajadores si bien con una alta
temporalidad e intermitencia. Todos estos factores dificultan su capacidad para alcanzar
una escala internacional que favorezca la presencia de creadores españoles en el
mercado internacional del arte.
En una sociedad compleja y diversa como la nuestra, los artistas no actúan
individualmente, sino que se dotan de estructuras de muy diversa naturaleza que los
acompañan y apoyan en el hecho creativo. En este sentido las galerías de arte operan
como los principales intermediarios de los artistas en el mercado internacional y su
presencia en las ferias de arte se ha convertido en una labor indispensable. Desde que a
finales de la década de 1960 se inaugurase la primera edición de Art Cologne, en
Alemania, y Art Basel, en 1970 en Suiza, el calendario se ha ido llenando de diferentes
citas ineludibles alrededor de todo el mundo. El mercado del arte español se unió muy
temprano a esta nueva forma de negocio y en 1982 se celebró en Madrid la primera
edición de ARCO, que pronto se convirtió en un referente a nivel internacional.
El impacto de la pandemia COVID 19 ha introducido nuevas fórmulas de negocio
vinculadas a los proyectos digitales que han permitido eliminar las barreras espaciales y
temporales. Pero la relación directa con la obra y el intercambio entre artistas, galeristas,
coleccionistas, instituciones y público que se produce en las ferias sigue siendo un
elemento clave en el desarrollo del sector.
La existencia de las ferias y las galerías es fundamental para el desarrollo de la
actividad artística y en definitiva para el acceso igualitario de los ciudadanos a la cultura.
Su eventual desaparición o debilitamiento causados por situaciones externas anómalas o
de emergencia supondría privar a los ciudadanos de un derecho constitucionalmente
establecido.
Las galerías de arte en España necesitan fortalecerse en el mercado del arte
internacional a través de su presencia en ferias, donde mostrar la obra de los artistas
españoles, fomentando así su movilidad y propiciando su participación a nivel global.
Las ayudas reguladas en las presentes bases corresponden al Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia y permitirán un impulso a las galerías de
arte potenciando su presencia en las ferias de arte internacional.
Conforme al artículo 35.1 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, la
tramitación de las solicitudes de participación en las convocatorias derivadas la ejecución
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se realizará a través de las
sedes electrónicas de los departamentos ministeriales y organismos competentes.
cve: BOE-A-2025-16694
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 192
Lunes 11 de agosto de 2025
Sec. III. Pág. 108897
objetivo 475: «Finalización de las iniciativas y proyectos para el refuerzo de la
competitividad de las industrias culturales», con al menos 1.216 iniciativas o proyectos,
con fecha de finalización el 30 de junio de 2026, objetivo creado por la adenda.
El Componente 24 tiene una contribución del 0 % al etiquetado verde dentro del
PRTR, con una contribución climática global del 0 %, por lo que no cabe esperar ninguna
contribución específica de la actividad de los beneficiarios de este subproyecto a la
transición verde. Asimismo, El Componente 24 tiene una contribución a la transición
digital del 29,5 %, pero no así la parte de la ayuda de dicho componente adscrita a este
programa concreto de inversión, del 0 %.
Es en el marco del primer eje de impulso a la competitividad de las industrias
culturales, referido a la inversión primera del componente (C.24.I1) en el que se elaboran
estas bases destinadas a regular las ayudas dirigidas a la internacionalización de las
galerías de arte, con el objetivo de contribuir a un mayor conocimiento del arte español
en todo el mundo.
En España, la cultura tiene un peso significativo en la economía, sin embargo, el
sector presenta una serie de carencias estructurales que lo hacen especialmente
vulnerable ante momentos de crisis. Algunas de las debilidades del ecosistema cultural
son su estructura atomizada o la dificultad para lograr financiación. La mayoría de las
galerías de arte son micro pymes o trabajadores autónomos que se caracterizan por una
débil implantación social y empresarial, una amplia variedad pero reducido tamaño, y por
generar empleo a un considerable número de trabajadores si bien con una alta
temporalidad e intermitencia. Todos estos factores dificultan su capacidad para alcanzar
una escala internacional que favorezca la presencia de creadores españoles en el
mercado internacional del arte.
En una sociedad compleja y diversa como la nuestra, los artistas no actúan
individualmente, sino que se dotan de estructuras de muy diversa naturaleza que los
acompañan y apoyan en el hecho creativo. En este sentido las galerías de arte operan
como los principales intermediarios de los artistas en el mercado internacional y su
presencia en las ferias de arte se ha convertido en una labor indispensable. Desde que a
finales de la década de 1960 se inaugurase la primera edición de Art Cologne, en
Alemania, y Art Basel, en 1970 en Suiza, el calendario se ha ido llenando de diferentes
citas ineludibles alrededor de todo el mundo. El mercado del arte español se unió muy
temprano a esta nueva forma de negocio y en 1982 se celebró en Madrid la primera
edición de ARCO, que pronto se convirtió en un referente a nivel internacional.
El impacto de la pandemia COVID 19 ha introducido nuevas fórmulas de negocio
vinculadas a los proyectos digitales que han permitido eliminar las barreras espaciales y
temporales. Pero la relación directa con la obra y el intercambio entre artistas, galeristas,
coleccionistas, instituciones y público que se produce en las ferias sigue siendo un
elemento clave en el desarrollo del sector.
La existencia de las ferias y las galerías es fundamental para el desarrollo de la
actividad artística y en definitiva para el acceso igualitario de los ciudadanos a la cultura.
Su eventual desaparición o debilitamiento causados por situaciones externas anómalas o
de emergencia supondría privar a los ciudadanos de un derecho constitucionalmente
establecido.
Las galerías de arte en España necesitan fortalecerse en el mercado del arte
internacional a través de su presencia en ferias, donde mostrar la obra de los artistas
españoles, fomentando así su movilidad y propiciando su participación a nivel global.
Las ayudas reguladas en las presentes bases corresponden al Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia y permitirán un impulso a las galerías de
arte potenciando su presencia en las ferias de arte internacional.
Conforme al artículo 35.1 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, la
tramitación de las solicitudes de participación en las convocatorias derivadas la ejecución
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se realizará a través de las
sedes electrónicas de los departamentos ministeriales y organismos competentes.
cve: BOE-A-2025-16694
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 192