Comunidad Autónoma de La Rioja. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-16826)
Resolución 158/2025, de 27 de mayo, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial de La Trashumancia en La Rioja.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 13 de agosto de 2025

Sec. III. Pág. 110731

Como indican estos autores, entre mediados del siglo XVII y mediados del XVIII,
durante los veranos, los montes de La Rioja estaban expuestos a una carga ganadera
mucho mayor que la que podían soportar, ganado estante y trashumante pastaban
juntos, por lo que se obligó a estos últimos a usar los pastos más altos. Esta carga
ganadera determinó la necesidad de buscar pastos en otras zonas y están
documentados casos de ovejas trashumantes que pastan en Álava o Navarra. Además,
se realizan talas incontroladas, quemas y roturaciones, con la consiguiente pérdida de
suelo y por tanto de pastizales que se reducen a las partes más altas, mientras que los
más bajos se degradaban. (Elías y Fuentes, 2001, p. 143).
El descenso en el número de cabezas de ganado que se inicia a mediados del XVIII
y continua hasta la actualidad, supuso la aparición de especies arbustivas que
comenzaron a ocupar el espacio del pastizal. Para Elías y Fuentes se producirían
quemas que dificultarían el crecimiento de robles y hayas, quedando relegados éstos a
las partes más bajas, mientras que en las zonas en las que las cargas ganaderas eran
menores la especie arbórea que acabaría por imponerse sería el pino. (Elías y Fuentes,
2001, p. 148).
La crisis de la trashumancia y de la industria vinculada que existía en La Rioja
provoca, además, que a finales del XIX comiencen a roturarse nuevos espacios para el
cultivo, llegando a ocupar áreas antes marginales, incluyendo laderas con muchas
pendientes que obligaban a roturaciones muy largas, alternando con dos o tres años de
cultivo cerealista, generalmente con apropiación temporal o permanente de monte
comunal, sin que se empleara ninguna medida de conservación del suelo. (García-Ruiz
et al., 2017).
El modelado reciente del paisaje tiene ya mucho más que ver con los procesos de
despoblación y la crisis de los sistemas tradicionales de aprovechamiento de la tierra. En
los espacios ocupados por pastos para la ganadería trashumante se observa hoy la
expansión de bosque de pino silvestre.
Las vías pecuarias
Uno de los principales elementos de la trashumancia, y uno también de los más
conocidos, son las Vías Pecuarias. Las cañadas, cordeles y veredas crean una densa
red de caminos repartidos por toda la geografía nacional. Se trata de un ingente
patrimonio que ocupa alrededor del 1 % de la superficie nacional con una longitud viaria
estimada en más de 128.000 km. Si tomamos los datos del Gobierno de La Rioja, los
kilómetros de recorrido de las vías pecuarias en la región se elevan a 3.741 km.
La determinación de las vías pecuarias, así como los derechos de paso de los
rebaños por las mismas han sido históricamente, al igual que otros privilegios mesteños,
motivos habituales de conflictos y pleitos. La población local ha visto siempre estos
anchos caminos y el paso de los rebaños como una agresión hacia la propiedad en su
territorio. Las ocupaciones e intrusiones han sido (y son todavía) una situación habitual,
siendo siempre necesaria una permanente atención y vigilancia para conservar su
continuidad y sus dimensiones. Los entregadores, funcionarios mesteños, eran los
encargados de velar por la integridad de las vías. Un papel que siempre fue muy
controvertido y al que con frecuencia se le achacaban abusos en el ejercicio de sus
funciones.
En La Rioja, las vías pecuarias se encuentran ordenadas por el Decreto 3/1998, de 9
de enero, por el que se aprueba el Reglamento que regula las Vías Pecuarias de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
Las vías pecuarias tienen un amplio patrimonio asociado, tanto inmaterial como
material. En el primero tenemos que destacar toda la larga historia de regulaciones y
conflictos desarrollados a lo largo del tiempo, que nos aporta una idea clara de la
importancia histórica de la trashumancia y de la situación de la realidad social de los
entornos rurales en un largo periodo de nuestra historia, contando con abundante
documentación al respecto.

cve: BOE-A-2025-16826
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 194