Comunidad Autónoma de Cataluña. I. Disposiciones generales. Energía eléctrica. (BOE-A-2025-16905)
Decreto-ley 12/2025, de 3 de junio, para aumentar la resiliencia del suministro eléctrico en Cataluña.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 196

Viernes 15 de agosto de 2025

Sec. I. Pág. 111539

I. DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA
16905

Decreto-ley 12/2025, de 3 de junio, para aumentar la resiliencia del suministro
eléctrico en Cataluña.
EL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA

El artículo 67.6.a) del Estatuto de autonomía de Cataluña establece que los decretosley los promulga, en nombre del Rey, el Presidente o Presidenta de la Generalitat.
De acuerdo con eso, promulgo el siguiente decreto-ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I
El pasado 28 de abril de 2025, a las 12.33, se produjo un apagón eléctrico masivo
que afectó a toda Cataluña, al resto del Estado español y también a Portugal. El corte de
suministro paralizó temporalmente la vida social y económica, ya que afectó
notablemente tanto al transporte ferroviario de metro, tren y tranvía, como al transporte
por carretera por la interrupción del funcionamiento de los semáforos y otros elementos
electrónicos de señalización. Las industrias, los comercios y la mayoría de los edificios
de oficinas también tuvieron que detener la actividad a raíz de la falta de suministro
eléctrico, como también por la caída de los servicios de telecomunicaciones.
A partir de las 14 horas se fue restableciendo progresivamente el servicio, que quedó
prácticamente normalizado hacia la 1:30 del día 29 de abril.
Según los datos del Instituto Catalán de la Energía, en 2024 Cataluña produjo 38.997
GWh de energía eléctrica, el dato más bajo de producción neta de energía eléctrica
desde 2001. Las renovables, contando el autoconsumo eléctrico, cubrieron un 21,6 % de
la demanda eléctrica catalana, de la que un 8,9 % fue hidroeléctrica, un 7,1 % eólica,
un 4,5 % de fotovoltaica y un 1 % de otras renovables. La demanda eléctrica en barras
de central, a su vez, fue de 44.732 GWh. Por tanto, en 2024 Cataluña tuvo que
importar 5.734 GWh, un 12,8 % de su demanda eléctrica, el porcentaje más alto desde el
año 2010. La implantación de renovables necesita acelerar para cumplir con los objetivos
fijados por la Prospectiva Energética de Cataluña.

Con el objetivo de minimizar los riesgos de futuros apagones como el ocurrido el 28
de abril de 2025, que evidenció la fragilidad del sistema energético, el enorme alcance
de los perjuicios que puede ocasionar y las consecuencias indeseables a las que hay
que hacer frente, y que constata la necesidad de avanzar con urgencia en la transición
energética, aumentando la producción de renovables y el almacenamiento para combatir
el cambio climático, se hace necesario modificar el marco jurídico para conseguir que el
sistema energético catalán sea realmente competitivo, sostenible y seguro, y que todas
las actuaciones futuras se puedan dirigir hacia la consecución de estos tres objetivos.
Con respecto a la competitividad, la manera más barata de generar energía eléctrica
es la generación renovable. Según el informe de junio del 2024 sobre el coste nivelado
de la energía, de la entidad Lazard, referente en la materia, la energía solar fotovoltaica
(29-92 $/MWh) y eólica terrestre (27-73 $/MWh) son las fuentes más baratas de obtener
energía eléctrica. Estos costes contrastan con los de las tecnologías convencionales,

cve: BOE-A-2025-16905
Verificable en https://www.boe.es

II