Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061758)
Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de establecimiento de la zona de baños de la Garganta Perdida, en el término municipal de Jarilla (Cáceres). Expte.: IA24/0461.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 84
Lunes 5 de mayo de 2025
24419
El resultado de las contestaciones de las distintas administraciones públicas se resume a
continuación:
— Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad informa que la actividad solicitada, se localiza fuera de la Red Natura
2000 y de otras Áreas Protegidas de Extremadura. El área protegida más cercana se
encuentra a aproximadamente 1 km de distancia: ZEC Sierra de Gredos y Valle del Jerte
(cód. ES4320038).
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas realiza el siguiente análisis y valoración ambiental del proyecto: los cursos fluviales tienen una función prioritaria como corredores ecológicos, que actúan como puntos de enlace entre las distintas
áreas de importancia biológica separadas entre sí, y espacios de preservación de los
servicios ecosistémicos. Mantener esta dinámica y conectividad longitudinal de los ríos
y sus riberas no es la única que marca su funcionamiento como ecosistemas, sino que
existen otras dos dimensiones igualmente importantes: la transversal y la vertical.
• La conectividad transversal viene definida por la conexión existente entre el cauce y
su llanura de inundación.
Alisedas, fresnedas, choperas y saucedas, en buen estado de cobertura arbórea,
arbustiva y herbácea, constituyen hábitats escasos y fundamentales para el buen
mantenimiento de los ecosistemas riparios y las especies de flora y fauna protegida
asociadas a estos espacios.
• La conectividad vertical hace referencia al sustrato sobre el que se asienta el río. Los
lechos hormigonados suprimen la irregularidad transversal de un cauce natural, desapareciendo el caudal de estiaje, reduciendo el calado mínimo necesario para que los
peces naden, e incrementando la velocidad de flujo del cauce. Además, la eliminación
de elementos naturales del propio cauce, reduce los hábitats y lugares de puestas de
fauna bentónica, odonatos o anfibios protegidos, clave para el mantenimiento de la
conectividad de dichas poblaciones dentro y entre los lugares de la Red Natura 2000.
Por tanto, conservar las llanuras de inundación de las riberas y los lechos naturales de
ríos y gargantas son aspectos relevantes y prioritarios, sobre todo por la repercusión
que este proyecto tendrá también sobre aquellas especies protegidas que cuentan con
planes específicos de recuperación, manejo y conservación. Hay que poner especial
atención al grupo de odonatos protegidos que actúan como bioindicadores de la calidad de los hábitats. El establecimiento de nuevas zonas de baño y de recreo provocaría una seria amenaza a la conservación de estas riberas, afectando gravemente a
los hábitats riparios protegidos y a sus especies asociadas, que en muchas ocasiones
Lunes 5 de mayo de 2025
24419
El resultado de las contestaciones de las distintas administraciones públicas se resume a
continuación:
— Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad informa que la actividad solicitada, se localiza fuera de la Red Natura
2000 y de otras Áreas Protegidas de Extremadura. El área protegida más cercana se
encuentra a aproximadamente 1 km de distancia: ZEC Sierra de Gredos y Valle del Jerte
(cód. ES4320038).
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas realiza el siguiente análisis y valoración ambiental del proyecto: los cursos fluviales tienen una función prioritaria como corredores ecológicos, que actúan como puntos de enlace entre las distintas
áreas de importancia biológica separadas entre sí, y espacios de preservación de los
servicios ecosistémicos. Mantener esta dinámica y conectividad longitudinal de los ríos
y sus riberas no es la única que marca su funcionamiento como ecosistemas, sino que
existen otras dos dimensiones igualmente importantes: la transversal y la vertical.
• La conectividad transversal viene definida por la conexión existente entre el cauce y
su llanura de inundación.
Alisedas, fresnedas, choperas y saucedas, en buen estado de cobertura arbórea,
arbustiva y herbácea, constituyen hábitats escasos y fundamentales para el buen
mantenimiento de los ecosistemas riparios y las especies de flora y fauna protegida
asociadas a estos espacios.
• La conectividad vertical hace referencia al sustrato sobre el que se asienta el río. Los
lechos hormigonados suprimen la irregularidad transversal de un cauce natural, desapareciendo el caudal de estiaje, reduciendo el calado mínimo necesario para que los
peces naden, e incrementando la velocidad de flujo del cauce. Además, la eliminación
de elementos naturales del propio cauce, reduce los hábitats y lugares de puestas de
fauna bentónica, odonatos o anfibios protegidos, clave para el mantenimiento de la
conectividad de dichas poblaciones dentro y entre los lugares de la Red Natura 2000.
Por tanto, conservar las llanuras de inundación de las riberas y los lechos naturales de
ríos y gargantas son aspectos relevantes y prioritarios, sobre todo por la repercusión
que este proyecto tendrá también sobre aquellas especies protegidas que cuentan con
planes específicos de recuperación, manejo y conservación. Hay que poner especial
atención al grupo de odonatos protegidos que actúan como bioindicadores de la calidad de los hábitats. El establecimiento de nuevas zonas de baño y de recreo provocaría una seria amenaza a la conservación de estas riberas, afectando gravemente a
los hábitats riparios protegidos y a sus especies asociadas, que en muchas ocasiones