Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2025040087)
Decreto 50/2025, de 3 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la "Iglesia Parroquial de San Andrés" de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con la categoría de Monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 109
Lunes 9 de junio de 2025

32756

Ya en el s. XVI, Zarza adquirirá importancia, la cual se manifiesta en un apogeo demográfico
y urbanístico. Se construyen entonces casas solariegas con blasones nobiliarios, numerosas
ermitas y la gran iglesia parroquial; también la Casa de la Encomienda, obra del maestro
mayor de la Orden Pedro de Ybarra.
Ubicada junto a la iglesia parroquial, la Casa de la Encomienda es una sólida y alargada edificación de dos plantas con espacioso patio con restos del primitivo, y al que se accede por
un arco de medio punto de grandes dovelas con un interior abovedado de arista de ladrillo
visto en la actualidad. En la fachada se encuentra el escudo de Felipe III como muestra de las
reformas que se acometieron en ella a finales del XVI, tras el gran deterioro que sufría, por el
maestro Manuel Galavís, vecino de Alcántara, el cual trabajará mucho para la Orden.
En el s. XVII, con la Guerra de Restauración (1640-1668) los zarceños sufren hasta cuatro
veces el asedio de las tropas lusitanas que intentaban conquistar la localidad a base de fuego
y artillería, lográndolo en dos ocasiones; la última en 1665, que llevó al abandono de la localidad durante los últimos tres años de la guerra. Como premio al heroísmo de los zarceños,
Felipe IV le otorga el apellido de “la Mayor” a la localidad; y, Felipe V le concede el de “Muy
Leal” por su adhesión incondicional y heroica a la Casa de Borbón.
A comienzos del XVIII, Zarza volverá a caer bajo el poder portugués por la Guerra de Sucesión
Española con la derrota en 1705 y la quema de la localidad. La población huye entonces al
vecino Ceclavín. Tras el fin de la guerra, en 1713, la localidad zarceña volverá a ser repoblada.
En ese propósito de recuperación, los mercaderes y traficantes de telas y otras manufacturas
fueron tan perseverantes que la Hacienda Real de Felipe V quiso premiarles, en 1749, otorgándoles la ubicación de un gran proyecto empresarial, la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Extremadura (Real Fábrica de la Seda). Esta se levantó frente a los pies de la iglesia
parroquial luciendo en su puerta principal una inscripción “REAL COMPAÑÍA DE COMERCIO.
REINANDO DON FERNANDO VI. MAYO 1 AÑO 1749” que se acompaña de varios escudos como
únicos elementos decorativos. Su actividad, sin embargo, fue clausurada diez años después.
En el s. XIX, de nuevo la guerra volverá a la localidad, pues en Zarza se estableció un Cuartel
General del ejército francés. Como en las guerras anteriores la localidad fue muy castigada.
La Desamortización tuvo unos efectos muy negativos lo que afectaba al resto de la población.
De nuevo la emigración fue la salida.
A finales del XIX y principios del XX se constituyó alguna pequeña industria, pero tras la Guerra Civil y ya en la posguerra, la población se vio mermada por la emigración.