Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025063006)
Resolución de 31 de julio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, el Excmo. Ayuntamiento de Medellín (Badajoz) y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes para realizar trabajos de investigación arqueológica, protección y difusión de la Necrópolis Orientalizante de Medellín (Badajoz) durante el período 2025-2028.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 154
Lunes 11 de agosto de 2025
45340
Gorbea, desde los años sesenta del siglo pasado hasta la publicación entre 2006 y 2008 de los
tres volúmenes que compendian los trabajos de campo. A ellos se suman una serie de más de
50 artículos científicos que la convierten en una pieza fundamental para el conocimiento de la
cultura tartésica y de las formas de vida del Mediterráneo de su época.
Se han realizado cinco campañas de excavación en la necrópolis desde su descubrimiento, en
los años sesenta del siglo pasado, hasta finales los años ochenta: 1969, 1970, 1982, 1985 y
1986.
En total se excavaron 20 cuadrículas equivalentes a unos 370 metros cuadrados, lo que supone un 10 % de la extensión calculada del yacimiento. En estos trabajos se descubrieron unas
300 estructuras funerarias de diversos tipos, bien individualizadas y caracterizadas tal y como
aparecen descritas en el triple volumen sobre el yacimiento editado por la Real Academia de
la Historia entre 2006 y 2008.
Son múltiples los factores, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa, que hacen de la
necrópolis de Medellín un yacimiento de extraordinaria importancia y de enorme singularidad.
En primer lugar, su extensión, calculada entre 3.000 y 4.000 metros cuadrados, que, en función de la densidad estudiada en la zona excavada, podría elevarse a unas 1.500 tumbas, lo
que lo convierte en uno de los cementerios más poblados de esta época en toda España. Un
valor cuantitativo que cobra importancia porque nos permite conocer un sector muy amplio
de la población.
En segundo lugar, la conservación, ya que, con la salvedad de la intromisión del pozo excavado en los años sesenta, las tumbas se preservan en bastante buen estado. Además, las sepulturas se superponen unas a otras, lo que ha permitido establecer una secuencia estratigráfica
de la que se obtienen periodos de 25 años, algo completamente excepcional en la Edad del
Hierro del Occidente del Mediterráneo.
Finalmente, su vinculación con la llamada cultura tartésica y, en consecuencia, con las enormes posibilidades de proyección social, por el atractivo cultural que este fenómeno actualmente representa para la población en general.
La importancia de la necrópolis de Medellín es reconocida y reconocible en algunos ámbitos,
particularmente en el académico, donde ha sido objeto de numerosas publicaciones. No obstante, en relación con su importancia, tal vez sea el yacimiento protohistórico de referencia
menos conocido de Extremadura, sobre todo por el gran público, por lo que de cara a obtener
una visión más completa del papel de Extremadura en la Protohistoria es imprescindible reivindicar su valor.
A pesar de toda esta importancia, y del factor de protección que supone su inclusión en la
declaración de Bien de Interés Cultural, sobrevienen actualmente razones que aconsejan desarrollar en ellas labores de investigación, protección y difusión:
Lunes 11 de agosto de 2025
45340
Gorbea, desde los años sesenta del siglo pasado hasta la publicación entre 2006 y 2008 de los
tres volúmenes que compendian los trabajos de campo. A ellos se suman una serie de más de
50 artículos científicos que la convierten en una pieza fundamental para el conocimiento de la
cultura tartésica y de las formas de vida del Mediterráneo de su época.
Se han realizado cinco campañas de excavación en la necrópolis desde su descubrimiento, en
los años sesenta del siglo pasado, hasta finales los años ochenta: 1969, 1970, 1982, 1985 y
1986.
En total se excavaron 20 cuadrículas equivalentes a unos 370 metros cuadrados, lo que supone un 10 % de la extensión calculada del yacimiento. En estos trabajos se descubrieron unas
300 estructuras funerarias de diversos tipos, bien individualizadas y caracterizadas tal y como
aparecen descritas en el triple volumen sobre el yacimiento editado por la Real Academia de
la Historia entre 2006 y 2008.
Son múltiples los factores, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa, que hacen de la
necrópolis de Medellín un yacimiento de extraordinaria importancia y de enorme singularidad.
En primer lugar, su extensión, calculada entre 3.000 y 4.000 metros cuadrados, que, en función de la densidad estudiada en la zona excavada, podría elevarse a unas 1.500 tumbas, lo
que lo convierte en uno de los cementerios más poblados de esta época en toda España. Un
valor cuantitativo que cobra importancia porque nos permite conocer un sector muy amplio
de la población.
En segundo lugar, la conservación, ya que, con la salvedad de la intromisión del pozo excavado en los años sesenta, las tumbas se preservan en bastante buen estado. Además, las sepulturas se superponen unas a otras, lo que ha permitido establecer una secuencia estratigráfica
de la que se obtienen periodos de 25 años, algo completamente excepcional en la Edad del
Hierro del Occidente del Mediterráneo.
Finalmente, su vinculación con la llamada cultura tartésica y, en consecuencia, con las enormes posibilidades de proyección social, por el atractivo cultural que este fenómeno actualmente representa para la población en general.
La importancia de la necrópolis de Medellín es reconocida y reconocible en algunos ámbitos,
particularmente en el académico, donde ha sido objeto de numerosas publicaciones. No obstante, en relación con su importancia, tal vez sea el yacimiento protohistórico de referencia
menos conocido de Extremadura, sobre todo por el gran público, por lo que de cara a obtener
una visión más completa del papel de Extremadura en la Protohistoria es imprescindible reivindicar su valor.
A pesar de toda esta importancia, y del factor de protección que supone su inclusión en la
declaración de Bien de Interés Cultural, sobrevienen actualmente razones que aconsejan desarrollar en ellas labores de investigación, protección y difusión: