Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025063006)
Resolución de 31 de julio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, el Excmo. Ayuntamiento de Medellín (Badajoz) y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes para realizar trabajos de investigación arqueológica, protección y difusión de la Necrópolis Orientalizante de Medellín (Badajoz) durante el período 2025-2028.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 154
Lunes 11 de agosto de 2025
45339
plimiento de sus fines, y que su función primordial es ilustrar y exaltar los valores históricos,
literarios, artísticos y naturales de Extremadura, en todos sus campos y variedades, y su contribución a la cultura patria, así como promover la creación y la investigación para el mejor
conocimiento y divulgación de todos esos valores.
En los artículos tal 2 y 3 de sus Estatutos se recogen entre sus fines específicos:
— El estímulo de la investigación literaria, humanista, histórica y artística, en toda su amplitud.
— El fomento de la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, artístico, literario, natural y cultural de Extremadura.
Por otra parte, la Ley 2/1999, en su artículo 4.1, señala expresamente la condición de instituciones consultivas de las Reales Academias.
Además, entre los académicos de número y de honor de la Real Academia de Extremadura de
las Letras y las Artes se encuentran personas que, por su trayectoria académica, han estado
especialmente vinculados a la historia investigadora de Medellín y de la Necrópolis Orientalizante, lo que convierte a esta institución en un organismo idóneo para realizar el seguimiento
científico de cualquier actividad arqueológica que se realice en este yacimiento, y, en consecuencia, para sumarse a la suscripción de este convenio juntamente con la Consejería de
Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura y el Excmo. Ayuntamiento
de Medellín.
Cuarto. Que la Necrópolis Orientalizante de Medellín (Badajoz), incluida en la Declaración de
BIC del Decreto 162/2014, de 22 de julio, por el que se declara el patrimonio histórico-artístico en el término municipal de Medellín (Badajoz) como bien de interés cultural, con categoría
de sitio histórico (BOE 257 de 23 de octubre de 2014), se encuentra entre los yacimientos
más importantes en su género, no solo de Extremadura, sino de toda España.
Representa un tipo de necrópolis urbana de enorme rareza del que, para su época (siglos VIIVI a. C.), se conocen pocos ejemplos en toda la geografía española. Estos yacimientos se caracterizan por la gran cantidad de tumbas y la homogeneidad de sus ritos, lo que los aproxima
a las comunidades ciudadanas del Mediterráneo arcaico. Además, la necrópolis de Medellín
presenta un estado de conservación excepcional en relación a otros yacimientos semejantes
de su misma época en España. Su situación en Extremadura, alejada del Bajo Guadalquivir y
de los focos urbanos de la llamada cultura tartésica, la hace todavía más extraordinaria.
Aparte de estos condicionantes, es necesario destacar la importancia de los estudios que se
le han dedicado por parte del equipo de investigación dirigido por el profesor M. Almagro-
Lunes 11 de agosto de 2025
45339
plimiento de sus fines, y que su función primordial es ilustrar y exaltar los valores históricos,
literarios, artísticos y naturales de Extremadura, en todos sus campos y variedades, y su contribución a la cultura patria, así como promover la creación y la investigación para el mejor
conocimiento y divulgación de todos esos valores.
En los artículos tal 2 y 3 de sus Estatutos se recogen entre sus fines específicos:
— El estímulo de la investigación literaria, humanista, histórica y artística, en toda su amplitud.
— El fomento de la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, artístico, literario, natural y cultural de Extremadura.
Por otra parte, la Ley 2/1999, en su artículo 4.1, señala expresamente la condición de instituciones consultivas de las Reales Academias.
Además, entre los académicos de número y de honor de la Real Academia de Extremadura de
las Letras y las Artes se encuentran personas que, por su trayectoria académica, han estado
especialmente vinculados a la historia investigadora de Medellín y de la Necrópolis Orientalizante, lo que convierte a esta institución en un organismo idóneo para realizar el seguimiento
científico de cualquier actividad arqueológica que se realice en este yacimiento, y, en consecuencia, para sumarse a la suscripción de este convenio juntamente con la Consejería de
Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura y el Excmo. Ayuntamiento
de Medellín.
Cuarto. Que la Necrópolis Orientalizante de Medellín (Badajoz), incluida en la Declaración de
BIC del Decreto 162/2014, de 22 de julio, por el que se declara el patrimonio histórico-artístico en el término municipal de Medellín (Badajoz) como bien de interés cultural, con categoría
de sitio histórico (BOE 257 de 23 de octubre de 2014), se encuentra entre los yacimientos
más importantes en su género, no solo de Extremadura, sino de toda España.
Representa un tipo de necrópolis urbana de enorme rareza del que, para su época (siglos VIIVI a. C.), se conocen pocos ejemplos en toda la geografía española. Estos yacimientos se caracterizan por la gran cantidad de tumbas y la homogeneidad de sus ritos, lo que los aproxima
a las comunidades ciudadanas del Mediterráneo arcaico. Además, la necrópolis de Medellín
presenta un estado de conservación excepcional en relación a otros yacimientos semejantes
de su misma época en España. Su situación en Extremadura, alejada del Bajo Guadalquivir y
de los focos urbanos de la llamada cultura tartésica, la hace todavía más extraordinaria.
Aparte de estos condicionantes, es necesario destacar la importancia de los estudios que se
le han dedicado por parte del equipo de investigación dirigido por el profesor M. Almagro-