D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-49)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural de Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, La memoria de Velintonia: Casa de la Poesía
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 152
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 417
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural. Localización.
El hecho cultural objeto de declaración se desarrolla en el inmueble sito en la c/ Vicente
Aleixandre nº 3 y 5 de la ciudad de Madrid, antigua calle Wellingtonia, formando parte de la
Colonia Parque Metropolitano.
A.3. Introducción histórica
La casa que ocupaba el nº 3 de la calle Wellingtonia, en el Parque Metropolitano de Madrid,
construida por los padres de Vicente Aleixandre, fue habitada por la familia en 1927. Allí vivió el
poeta desde entonces hasta su fallecimiento en 1984, con el único paréntesis de los años
comprendidos entre 1936 y 1940, como consecuencia de la Guerra Civil Española.
Una enfermedad renal crónica limitó físicamente la vida del poeta, que convirtió la casa en un
lugar abierto donde recibía a amigos y poetas. Fueron visitantes asiduos Federico García Lorca
y los compañeros de la generación del 27: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Manuel
Altolaguirre, también Pablo Neruda o Miguel Hernández, desde 1935. Por allí pasaron poetas de
varias generaciones literarias, además de dramaturgos como Buero Vallejo o prosistas como
Cela, Azorín o Umbral, y de poetas extranjeros como Eugenio Montale o Salvatore Quasimodo,
o el portugués Eugenio de Andrade.
Antes y después de la Guerra Civil, la casa de Vicente Aleixandre, que él mismo bautizaría como
Velintonia, se convirtió, en palabras de Jaime Siles en “una especie de santuario mágico de la
poesía” en el que, en palabras de Neruda, “la poesía y la vida adquieren una trasparencia
sagrada”. Para Francisco Brines, Velintonia fue un lugar siempre abierto a los poetas, en el que
Vicente Aleixandre se convirtió en el “inagotable padre que los adoptaba”.
La obra de Vicente Aleixandre fue reconocida a nivel internacional con la concesión del Premio
Nobel de Literatura en el año 1977. Sus poemas y su persona tuvieron una importancia decisiva
para la historia de la poesía española, siendo muy numerosos los testimonios que, al respecto,
BOCM-20250627-49
nos ofrecen poetas de diferentes generaciones, escritores, estudiosos y críticos literarios.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 152
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 417
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural. Localización.
El hecho cultural objeto de declaración se desarrolla en el inmueble sito en la c/ Vicente
Aleixandre nº 3 y 5 de la ciudad de Madrid, antigua calle Wellingtonia, formando parte de la
Colonia Parque Metropolitano.
A.3. Introducción histórica
La casa que ocupaba el nº 3 de la calle Wellingtonia, en el Parque Metropolitano de Madrid,
construida por los padres de Vicente Aleixandre, fue habitada por la familia en 1927. Allí vivió el
poeta desde entonces hasta su fallecimiento en 1984, con el único paréntesis de los años
comprendidos entre 1936 y 1940, como consecuencia de la Guerra Civil Española.
Una enfermedad renal crónica limitó físicamente la vida del poeta, que convirtió la casa en un
lugar abierto donde recibía a amigos y poetas. Fueron visitantes asiduos Federico García Lorca
y los compañeros de la generación del 27: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Manuel
Altolaguirre, también Pablo Neruda o Miguel Hernández, desde 1935. Por allí pasaron poetas de
varias generaciones literarias, además de dramaturgos como Buero Vallejo o prosistas como
Cela, Azorín o Umbral, y de poetas extranjeros como Eugenio Montale o Salvatore Quasimodo,
o el portugués Eugenio de Andrade.
Antes y después de la Guerra Civil, la casa de Vicente Aleixandre, que él mismo bautizaría como
Velintonia, se convirtió, en palabras de Jaime Siles en “una especie de santuario mágico de la
poesía” en el que, en palabras de Neruda, “la poesía y la vida adquieren una trasparencia
sagrada”. Para Francisco Brines, Velintonia fue un lugar siempre abierto a los poetas, en el que
Vicente Aleixandre se convirtió en el “inagotable padre que los adoptaba”.
La obra de Vicente Aleixandre fue reconocida a nivel internacional con la concesión del Premio
Nobel de Literatura en el año 1977. Sus poemas y su persona tuvieron una importancia decisiva
para la historia de la poesía española, siendo muy numerosos los testimonios que, al respecto,
BOCM-20250627-49
nos ofrecen poetas de diferentes generaciones, escritores, estudiosos y críticos literarios.