D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-50)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Cocido Madrileño
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 152

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 429

ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN.
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación.
El bien inmaterial objeto de declaración es el Cocido madrileño. Se trata de un plato identitario y
referente de la gastronomía madrileña, compuesto por carnes, verduras, embutidos y garbanzos,
con una técnica de elaboración principal, la cocción en agua, que se sirve en la mesa en
“vuelcos”, y que forma parte de la alimentación de los habitantes de la Comunidad de Madrid con
este nombre desde hace más de siglo y medio.
El Cocido madrileño responde a lo establecido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo,
de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, al ser reconocido por los ciudadanos de
Madrid como parte integrante de su patrimonio cultural. El Cocido madrileño puede encuadrarse
principalmente en la categoría recogida en el artículo de la citada ley 17.1.l) La gastronomía,
elaboraciones culinarias y alimentación. Pero está interrelacionado también con las siguientes
categorías: 1.a) Las tradiciones y expresiones orales, 1.d) Usos sociales, rituales y actos festivos,
1.h) Las técnicas artesanales, tradiciones, industriales, actividades productivas y procesos, 1.j)
Los aprovechamientos específicos de los paisajes naturales y 1.k) Formas de socialización
colectiva y organizaciones.
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural. Localización.
El Cocido madrileño se elabora en toda la Comunidad de Madrid.
A.3. Introducción histórica
La historia del cocido es a la vez la de prácticamente cada familia e individuo que vive en la
Comunidad de Madrid, también la de la historia de su paisaje rural y urbano, de los espacios
destinados a su transformación, elaboración y venta, de los modos y lugares de su consumo y
de sus representaciones e imágenes difundidas por toda una variedad de medios.
Aunque los orígenes del cocido son inciertos y la denominación cocido madrileño aparece a lo

e historiadores de la cocina es predecesor del cocido, compartiendo ambos platos las técnicas

BOCM-20250627-50

largo del siglo XIX, desde el siglo XVI se cita el plato olla podrida, que para muchos gastrónomos