D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-48)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del mueble Bargueño napolitano
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 411
Este episodio está representado en la portada central, firmada en parte inferior por Spano. No
representa una batalla propiamente dicha sino, como aclara la inscripción de la cartela inferior,
un combate singular en un recinto cerrado.
El hecho real parece ser el resultado de una apuesta entre Monseñor de la Motte, Carles de
Torques e Iñigo López de Mendoza, quien alabó el valor de los italianos, mientras el primero
los tenía por “viles y cobardes”. Para dirimirlo se organizó un enfrentamiento entre trece
italianos y trece franceses ganando los vencedores las armas y el caballo del vencido, además
de cien escudos de oro. El encuentro tuvo lugar el 13 de febrero de 1503. Los italianos
capitaneados por Héctor Fieramosca quedaron vencedores, con solo una baja.
La escena tiene lugar en un recinto cerrado, al que se asoman los componentes de los dos
ejércitos enfrentados, que se distinguen por las divisas de sus estandartes. Siguiendo fielmente
los textos, solo hay una baja, el caballero caído en primer término.
Una vez abierta la puerta central, el interior del mueble nos traslada a la historia del siglo XVI.
El escudo del reino de Nápoles en el centro y a ambos lados las efigies de Carlos V -El retrato
de Carlos V corresponde a la portada de la serie de las Victorias de Carlos V de Marteen van
Heembskerck- y Felipe II -corresponde a la imagen más conocida del rey, popularizada a partir
de las medallas de Leone y así aparece en los libros contemporáneos-. Bajo ellas y realzados
por quimeras de marfil tallado se alojan otros dos cajones con sendas placas grabadas. En la
superior se representa el recibimiento que la ciudad de Nápoles hizo a Carlos V, el 25 de
noviembre de 1535. La escena inferior se refiere al mismo día, en el año 1554, cuando el
marqués de Pescara tomó posesión del reino de Nápoles en nombre de Felipe II.
También resulta innegable que el conjunto expresa una clara exaltación de la historia de
Nápoles en los momentos más representativos de su historia medieval, evitando cualquier
alusión a los momentos de fricción entre napolitanos y catalanes. Los diferentes episodios
representados muestran la represión sufrida por la nobleza local durante la conquista de
Nápoles, pero también su posterior incorporación a las más altas dignidades del virreinato a lo
BOCM-20250627-48
largo del siglo XVI. Los belicosos barones medievales fueron después fieles a la corona
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 411
Este episodio está representado en la portada central, firmada en parte inferior por Spano. No
representa una batalla propiamente dicha sino, como aclara la inscripción de la cartela inferior,
un combate singular en un recinto cerrado.
El hecho real parece ser el resultado de una apuesta entre Monseñor de la Motte, Carles de
Torques e Iñigo López de Mendoza, quien alabó el valor de los italianos, mientras el primero
los tenía por “viles y cobardes”. Para dirimirlo se organizó un enfrentamiento entre trece
italianos y trece franceses ganando los vencedores las armas y el caballo del vencido, además
de cien escudos de oro. El encuentro tuvo lugar el 13 de febrero de 1503. Los italianos
capitaneados por Héctor Fieramosca quedaron vencedores, con solo una baja.
La escena tiene lugar en un recinto cerrado, al que se asoman los componentes de los dos
ejércitos enfrentados, que se distinguen por las divisas de sus estandartes. Siguiendo fielmente
los textos, solo hay una baja, el caballero caído en primer término.
Una vez abierta la puerta central, el interior del mueble nos traslada a la historia del siglo XVI.
El escudo del reino de Nápoles en el centro y a ambos lados las efigies de Carlos V -El retrato
de Carlos V corresponde a la portada de la serie de las Victorias de Carlos V de Marteen van
Heembskerck- y Felipe II -corresponde a la imagen más conocida del rey, popularizada a partir
de las medallas de Leone y así aparece en los libros contemporáneos-. Bajo ellas y realzados
por quimeras de marfil tallado se alojan otros dos cajones con sendas placas grabadas. En la
superior se representa el recibimiento que la ciudad de Nápoles hizo a Carlos V, el 25 de
noviembre de 1535. La escena inferior se refiere al mismo día, en el año 1554, cuando el
marqués de Pescara tomó posesión del reino de Nápoles en nombre de Felipe II.
También resulta innegable que el conjunto expresa una clara exaltación de la historia de
Nápoles en los momentos más representativos de su historia medieval, evitando cualquier
alusión a los momentos de fricción entre napolitanos y catalanes. Los diferentes episodios
representados muestran la represión sufrida por la nobleza local durante la conquista de
Nápoles, pero también su posterior incorporación a las más altas dignidades del virreinato a lo
BOCM-20250627-48
largo del siglo XVI. Los belicosos barones medievales fueron después fieles a la corona