Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. III. Otras disposiciones. Seguros agrarios combinados. (BOE-A-2025-8720)
Orden APA/419/2025, de 21 de abril, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, el periodo de suscripción y el peso de subproducto de referencia de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales muertos en la explotación, comprendido en el cuadragésimo sexto Plan de Seguros Agrarios Combinados.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 58894
e) Explotaciones bovinas, ovinas y caprinas especiales: aquéllas que, por sus
especiales y particulares prácticas de manejo y producción, cuentan con resultados
actuariales que conllevan un tratamiento tarifario específico a efectos del seguro.
Artículo 3. Condiciones técnicas de explotación y manejo.
1. El ganadero deberá cumplir las normas básicas establecidas en la Ley 8/2003,
de 24 de abril, de sanidad animal, y en la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el
cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, así
como el resto de la legislación que las desarrolla.
2. De forma específica, las actividades de recogida y destrucción de animales
muertos en la explotación atenderán a la Guía de retirada de animales muertos en
explotación aprobada por la Comisión nacional de subproductos de origen animal no
destinados a consumo humano (SANDACH).
3. Para la retirada de animales muertos, estos deberán localizarse en la entrada de
la explotación, en un lugar de fácil acceso para el vehículo que efectúe la retirada.
Todos los vehículos de retirada contarán con un sistema automático de pesaje en
kilogramos; por tanto, en todos los servicios que realicen deberán registrar
fehacientemente el peso de los animales recogidos (de forma individual en el caso de
bovinos).
4. Las explotaciones están obligadas a disponer, al inicio de las garantías del
seguro, de contenedores que posibiliten la recogida de los animales, salvo en el caso de:
a) Bovinos.
b) Équidos y camélidos.
c) ADSG de ovino-caprino de la Comunitat Valenciana.
d) Explotaciones reducidas en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
e) Explotaciones extensivas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
f) En las comunidades autónomas del Principado de Asturias, Illes Balears,
Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de
Murcia y La Rioja las explotaciones de ovino y caprino.
g) En la Comunidad Autónoma de Cantabria, las de porcino que no sean de cebo.
h) En la Comunidad Autónoma de Canarias, cuando la retirada se efectúe desde
los puntos intermedios establecidos en su caso.
La localización de los contenedores para la recogida de animales no bovinos muertos
en la explotación será fuera de la zona de actividad ganadera.
En todos los casos, los contenedores deberán tener una capacidad apropiada al
volumen de la explotación, con tapa y mecanismo que permita cargarlo y pesarlo con
grúa desde un camión.
Los contenedores utilizados para depositar los animales muertos, y los propios
animales en los casos en que no se utiliza contenedor, no deberán contener otros
materiales distintos a los propios cadáveres y restos orgánicos derivados de los animales
de la explotación, para que la empresa gestora pueda retirarlos.
La solicitud de retirada de los animales muertos deberá efectuarse lo antes posible,
con el fin de mantener la trazabilidad necesaria.
5. El mantenimiento y almacenamiento de cadáveres para todas las especies, salvo
bóvidos y équidos, podrá ser además mediante:
a) Sistemas de refrigeración.
b) Sistemas de congelación.
c) Sistemas de hidrólisis, en explotaciones de porcino, aves de corral y lagomorfos
de cría.
6. En el caso de las explotaciones de porcino, aves de corral y lagomorfos de cría
que utilicen como sistema de almacenamiento temporal la hidrólisis, éstas deben contar
con la autorización administrativa que se concederá por la autoridad competente de la
cve: BOE-A-2025-8720
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 105
Jueves 1 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 58894
e) Explotaciones bovinas, ovinas y caprinas especiales: aquéllas que, por sus
especiales y particulares prácticas de manejo y producción, cuentan con resultados
actuariales que conllevan un tratamiento tarifario específico a efectos del seguro.
Artículo 3. Condiciones técnicas de explotación y manejo.
1. El ganadero deberá cumplir las normas básicas establecidas en la Ley 8/2003,
de 24 de abril, de sanidad animal, y en la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el
cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, así
como el resto de la legislación que las desarrolla.
2. De forma específica, las actividades de recogida y destrucción de animales
muertos en la explotación atenderán a la Guía de retirada de animales muertos en
explotación aprobada por la Comisión nacional de subproductos de origen animal no
destinados a consumo humano (SANDACH).
3. Para la retirada de animales muertos, estos deberán localizarse en la entrada de
la explotación, en un lugar de fácil acceso para el vehículo que efectúe la retirada.
Todos los vehículos de retirada contarán con un sistema automático de pesaje en
kilogramos; por tanto, en todos los servicios que realicen deberán registrar
fehacientemente el peso de los animales recogidos (de forma individual en el caso de
bovinos).
4. Las explotaciones están obligadas a disponer, al inicio de las garantías del
seguro, de contenedores que posibiliten la recogida de los animales, salvo en el caso de:
a) Bovinos.
b) Équidos y camélidos.
c) ADSG de ovino-caprino de la Comunitat Valenciana.
d) Explotaciones reducidas en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
e) Explotaciones extensivas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
f) En las comunidades autónomas del Principado de Asturias, Illes Balears,
Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de
Murcia y La Rioja las explotaciones de ovino y caprino.
g) En la Comunidad Autónoma de Cantabria, las de porcino que no sean de cebo.
h) En la Comunidad Autónoma de Canarias, cuando la retirada se efectúe desde
los puntos intermedios establecidos en su caso.
La localización de los contenedores para la recogida de animales no bovinos muertos
en la explotación será fuera de la zona de actividad ganadera.
En todos los casos, los contenedores deberán tener una capacidad apropiada al
volumen de la explotación, con tapa y mecanismo que permita cargarlo y pesarlo con
grúa desde un camión.
Los contenedores utilizados para depositar los animales muertos, y los propios
animales en los casos en que no se utiliza contenedor, no deberán contener otros
materiales distintos a los propios cadáveres y restos orgánicos derivados de los animales
de la explotación, para que la empresa gestora pueda retirarlos.
La solicitud de retirada de los animales muertos deberá efectuarse lo antes posible,
con el fin de mantener la trazabilidad necesaria.
5. El mantenimiento y almacenamiento de cadáveres para todas las especies, salvo
bóvidos y équidos, podrá ser además mediante:
a) Sistemas de refrigeración.
b) Sistemas de congelación.
c) Sistemas de hidrólisis, en explotaciones de porcino, aves de corral y lagomorfos
de cría.
6. En el caso de las explotaciones de porcino, aves de corral y lagomorfos de cría
que utilicen como sistema de almacenamiento temporal la hidrólisis, éstas deben contar
con la autorización administrativa que se concederá por la autoridad competente de la
cve: BOE-A-2025-8720
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 105