Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8826)
Resolución de 21 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Tratamiento ambiental del borde litoral de la playa do Regueiro, término municipal de Bergondo (A Coruña)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 107

Sábado 3 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 59876

menor envergadura con el objeto de encauzar las aguas de escorrentía en la parte
superior del talud. La ejecución de estas actuaciones conllevaría que la ocupación de
terrenos necesarios en el borde litoral fuese mayor, acercando el borde superior del talud
a las edificaciones próximas.
– La alternativa 3 consiste en el aporte de arena en la playa hasta la cota +6,00 m
referenciados al NMMA, para evitar la erosión de la base del talud del borde litoral por la
acción del mar. Esta cota es la obtenida según el estudio de riesgos al cambio climático
del EsIA, que garantiza la adaptación de las actuaciones proyectadas ante el posible
incremento del nivel del mar provocado por el cambio climático. Esta alternativa, se
completa con el retaluzado del talud actual desde su encuentro con la playa, para darle
estabilidad, adoptando una pendiente 3:2. El aporte de arena afectaría de forma directa a
la especie Zoostera noltii, presente de forma dispersa al oeste de la playa a 70 m del
borde litoral, además de afectar a hábitats y especies de la zona intermareal.
El promotor realiza un análisis multicriterio, resultando la alternativa 1 la más viable
medioambientalmente; manteniendo un equilibrio entre la recuperación del borde litoral
afectado y el mantenimiento de los servicios, considerando la recuperación completa del
tramo objeto de actuación.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidas, las consultas
complementarias practicadas y la documentación subsanada se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1

Geología, geomorfología y suelos.

b.2

Residuos.

El EsIA identifica los residuos generados durante la fase de obra (código LER),
incluyendo una tabla con los residuos peligrosos y no peligrosos de probable generación
durante esta fase, estimando el volumen y peso de cada tipo de residuos. Su gestión
deberá ser realizada conforme a la legislación vigente de aplicación, con entrega a
transportistas y gestores autorizados.

cve: BOE-A-2025-8826
Verificable en https://www.boe.es

Las afecciones sobre los aspectos geológicos y geomorfológicos se producen por las
actividades que, directa o indirectamente, inciden sobre el modelado superficial,
principalmente por el movimiento de tierras. Se calcula una excavación en desmonte con
medios mecánicos de 8.120,2 m3 y un volumen de escollera de 3.809,3 m3. Se requiere
de un volumen de terraplén de préstamos de 1.855,5 m3 para ejecutar el proyecto. Se
calcula una ocupación en superficie de 6.173,16 m2.
En la fase de explotación la superficie de ocupación se restringe a los suelos
ocupados de manera permanente, debido a la disposición de escollera para la protección
del borde litoral de la playa do Regueiro y a la ejecución y condicionamiento de los
accesos a la playa, mientras que en la fase de obras se requieren adicionalmente otros
terrenos dedicados a albergar las instalaciones auxiliares y el punto limpio de la obra.
Dichas instalaciones tienen carácter temporal, de manera que, una vez finalizada la obra,
se retiran.
El EsIA propone una serie de medidas preventivas y correctoras de carácter general,
entre las que se recoge la elaboración de un plan viario en el que se definan las áreas de
circulación, estacionamiento, almacenamiento de materiales, parque de maquinaria, etc.,
para reducir al máximo las áreas sometidas a alteración; restauración de estas zonas a
su estado original, delimitación de la circulación y control de la maquinaria y vehículos.
La realización de la obra implica un aumento en el tráfico de vehículos en la zona,
tratándose en muchos casos de maquinaria pesada, por lo que se circulará a velocidad
moderada, no excediendo los 20 km/h y sin salirse de los caminos establecidos.