Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8826)
Resolución de 21 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Tratamiento ambiental del borde litoral de la playa do Regueiro, término municipal de Bergondo (A Coruña)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 107
Sábado 3 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 59878
La Dirección General de Salud Pública de la Xunta de Galicia señala que son de
aplicación según el Real Decreto 1367/2007, del 19 de octubre, las áreas acústicas de
tipo «a» (sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial) y los índices
de ruido Lk,d, Lk,e e Lk,n de 55, 55 e 45 db(A) respectivamente. Indica que
considerando que las molestias por ruido serán puntuales y que podrán ser minimizadas
gracias a las medidas preventivas y correctoras propuestas y controladas en el plan de
vigilancia ambiental (PVA), no es necesario presentar una modelización de ruidos.
En lo que se refiere al cambio climático, el promotor señala que el objetivo
estratégico del proyecto se enmarca en actuaciones de protección y recuperación de
sistemas litorales, con la aplicación de medidas que favorecen la adaptación al cambio
climático, actuando en áreas críticas implicadas en procesos erosivos. El EsIA establece
como conclusión, que adoptando un valor de 0,50 m de incremento del nivel del mar
debido a los efectos del cambio climático para el periodo 2070-2100, se estará del lado
de la seguridad en relación con los efectos sobre las actuaciones incluidas en el
presente proyecto.
Teniendo en cuenta la dinámica litoral de la ría de Betanzos, gran parte de la energía
del oleaje no alcanza el interior de la ría ni, por tanto, la playa de Regueiro. Por lo que el
oleaje que finalmente llega a la costa lo hace en proporción cualitativamente inferior,
resultando alturas de ola significativas inferiores a 1 metro. En el EsIA se calcula la
situación de la cota de coronación de las actuaciones proyectadas en relación con el
nivel del mar para el periodo 2070-2100, referenciados al NMMA y concluye que el valor
obtenido +4,47 (NMMA) es inferior a las cotas de las actuaciones del proyecto que se
sitúan entre +4,50 m y +6,00 m, lo que garantiza la adaptación de las actuaciones
proyectadas ante el posible incremento del nivel del mar provocado por el cambio
climático, salvo afecciones puntuales que no ponen en ningún caso en riesgo las
actuaciones por sus características.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO indica que el promotor
analiza la incidencia del cambio climático, y recomienda el cálculo de la huella de
carbono asociada al proyecto, en la medida en que haya información disponible al
respecto teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida del proyecto. El promotor
responde que, durante el seguimiento ambiental de la fase de obra, se llevará a cabo el
cálculo de la huella de carbono, basado en las unidades de maquinaria recogidas en
el presupuesto y las horas de trabajo estimadas, partiendo de los datos recopilados por
el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Hidrología y calidad del agua.
El promotor señala que el ámbito de actuación está incluido en las cuencas
intracomunitarias de Galicia-Costa que se dividen hidrológicamente en 19 sistemas
de explotación, correspondiéndose con el número 12: Río Mandeo y Ría de Betanzos.
Se destaca el Rego Cabanés, como principal curso de agua en el ámbito del proyecto.
De acuerdo con la clasificación del estado de las masas de agua costeras de la
Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa, la calidad de las aguas costeras en el ámbito
de estudio es «peor que bueno», indicándose la presencia de sólidos en suspensión y
turbidez y la presencia de plomo y mercurio. Complementariamente, en el Plan
Hidrológico de Galicia-Costa (Ciclo 2021-2027), se identifican impactos sobre la masa de
agua de la zona de actuación, en concreto impacto por nutrientes, con mal estado por
nitratos y fósforo, además de contaminación microbiológica.
La calidad de las aguas de baño en la playa do Regueiro se considera, según el
informe sobre los Perfiles de las aguas de baño costeras y de transición de Galicia
incluida en la plataforma Náyade de Información Nacional de Aguas de Baño, como de
calidad insuficiente y no apta para el baño, debido a la existencia de un emisario de
aguas fecales, además de dos emisarios de la red de drenaje, que vierten en este punto.
Respecto a este punto Augas de Galicia precisa en su informe que el Ayuntamiento de
Bergondo solicitó la inclusión de esta playa como zona de agua marítima en seguimiento
tras la instalación del colector Moruxo-Fiobre, estando incluida actualmente en el censo
cve: BOE-A-2025-8826
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 107
Sábado 3 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 59878
La Dirección General de Salud Pública de la Xunta de Galicia señala que son de
aplicación según el Real Decreto 1367/2007, del 19 de octubre, las áreas acústicas de
tipo «a» (sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial) y los índices
de ruido Lk,d, Lk,e e Lk,n de 55, 55 e 45 db(A) respectivamente. Indica que
considerando que las molestias por ruido serán puntuales y que podrán ser minimizadas
gracias a las medidas preventivas y correctoras propuestas y controladas en el plan de
vigilancia ambiental (PVA), no es necesario presentar una modelización de ruidos.
En lo que se refiere al cambio climático, el promotor señala que el objetivo
estratégico del proyecto se enmarca en actuaciones de protección y recuperación de
sistemas litorales, con la aplicación de medidas que favorecen la adaptación al cambio
climático, actuando en áreas críticas implicadas en procesos erosivos. El EsIA establece
como conclusión, que adoptando un valor de 0,50 m de incremento del nivel del mar
debido a los efectos del cambio climático para el periodo 2070-2100, se estará del lado
de la seguridad en relación con los efectos sobre las actuaciones incluidas en el
presente proyecto.
Teniendo en cuenta la dinámica litoral de la ría de Betanzos, gran parte de la energía
del oleaje no alcanza el interior de la ría ni, por tanto, la playa de Regueiro. Por lo que el
oleaje que finalmente llega a la costa lo hace en proporción cualitativamente inferior,
resultando alturas de ola significativas inferiores a 1 metro. En el EsIA se calcula la
situación de la cota de coronación de las actuaciones proyectadas en relación con el
nivel del mar para el periodo 2070-2100, referenciados al NMMA y concluye que el valor
obtenido +4,47 (NMMA) es inferior a las cotas de las actuaciones del proyecto que se
sitúan entre +4,50 m y +6,00 m, lo que garantiza la adaptación de las actuaciones
proyectadas ante el posible incremento del nivel del mar provocado por el cambio
climático, salvo afecciones puntuales que no ponen en ningún caso en riesgo las
actuaciones por sus características.
La Oficina Española del Cambio Climático del MITECO indica que el promotor
analiza la incidencia del cambio climático, y recomienda el cálculo de la huella de
carbono asociada al proyecto, en la medida en que haya información disponible al
respecto teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida del proyecto. El promotor
responde que, durante el seguimiento ambiental de la fase de obra, se llevará a cabo el
cálculo de la huella de carbono, basado en las unidades de maquinaria recogidas en
el presupuesto y las horas de trabajo estimadas, partiendo de los datos recopilados por
el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Hidrología y calidad del agua.
El promotor señala que el ámbito de actuación está incluido en las cuencas
intracomunitarias de Galicia-Costa que se dividen hidrológicamente en 19 sistemas
de explotación, correspondiéndose con el número 12: Río Mandeo y Ría de Betanzos.
Se destaca el Rego Cabanés, como principal curso de agua en el ámbito del proyecto.
De acuerdo con la clasificación del estado de las masas de agua costeras de la
Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa, la calidad de las aguas costeras en el ámbito
de estudio es «peor que bueno», indicándose la presencia de sólidos en suspensión y
turbidez y la presencia de plomo y mercurio. Complementariamente, en el Plan
Hidrológico de Galicia-Costa (Ciclo 2021-2027), se identifican impactos sobre la masa de
agua de la zona de actuación, en concreto impacto por nutrientes, con mal estado por
nitratos y fósforo, además de contaminación microbiológica.
La calidad de las aguas de baño en la playa do Regueiro se considera, según el
informe sobre los Perfiles de las aguas de baño costeras y de transición de Galicia
incluida en la plataforma Náyade de Información Nacional de Aguas de Baño, como de
calidad insuficiente y no apta para el baño, debido a la existencia de un emisario de
aguas fecales, además de dos emisarios de la red de drenaje, que vierten en este punto.
Respecto a este punto Augas de Galicia precisa en su informe que el Ayuntamiento de
Bergondo solicitó la inclusión de esta playa como zona de agua marítima en seguimiento
tras la instalación del colector Moruxo-Fiobre, estando incluida actualmente en el censo
cve: BOE-A-2025-8826
Verificable en https://www.boe.es
b.4