Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8826)
Resolución de 21 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Tratamiento ambiental del borde litoral de la playa do Regueiro, término municipal de Bergondo (A Coruña)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 107

Sábado 3 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 59880

actúa. Señala que la temporada de baño es la que ofrece las mejores condiciones para
le ejecución de las obras, al darse menores precipitaciones y oleaje y, menor riesgo de
afección a las aguas. Por tanto, acepta parcialmente la recomendación, en la medida
de lo técnicamente posible.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) informa que, dada la clasificación de las
masas de aguas costeras y el estado de las aguas de baño, recomienda la realización de
un estudio profundo de los principales contaminantes químicos (Hg, Pb, etc.; Martínez
García, 1999) y microbiológicos (Combarro et al., 1993) tanto en el agua como en los
sedimentos intermareales en una franja del entorno de actuación de al menos 500
metros de ancho. El promotor responde que la calidad de las aguas y la posible
presencia de contaminantes químicos no guarda relación con la problemática que motiva
la ejecución de los proyectos y sus objetivos, ni con la definición de las actuaciones
previstas.
La Sociedad Gallega de Historia Natural solicita un nuevo proyecto que tenga en
cuenta que la playa no es apta para el baño (Zona C) y que se eliminen los focos de
contaminación localizados en el ámbito del proyecto. El promotor responde que la
clasificación sanitaria de la playa do Regueiro fue excelente para las últimas cuatro
temporadas y que la clasificación del agua de baño no implica que no se deba intervenir
para garantizar la estabilidad de la playa que recibe numerosos usuarios.
Se incluyen condiciones relativas al factor hidrología y calidad del agua en el
condicionado de la resolución.
b.5

Dinámica litoral.

El área presenta una zona intermareal muy extensa, con una distancia de 1.250
metros entre la cota cero y la línea de orilla, lo que produce que en la zona inferior se
produzca una actividad biológica considerable, con praderas de Zoostera, bancos de
peces y moluscos. Cabe destacar que la actuación se desarrolla únicamente en zona de
playa seca y en los propios taludes, dado que la parte alta de la escollera existente se
sitúa a la cota +4,5 m sobre NMMA y el nivel máximo de la pleamar alcanza la cota +3 m,
a pie de la escollera. La playa está sufriendo procesos de regresión de la costa debido a la
acción erosiva del mar y la escorrentía superficial, provocando inestabilidad de los taludes
del borde costero y generando situaciones de peligrosidad, tanto para los usuarios de la
playa como para los terrenos y edificaciones de la parte alta de los taludes.
En lo referente a la modificación del perfil y forma en planta de la playa, las diferentes
actuaciones proyectadas tienen como objeto solucionar los problemas de erosión e
inestabilidad de taludes en el borde litoral de la playa do Regueiro, por lo que con
respecto a esta variable tienen un impacto muy positivo. Las actuaciones propuestas no
alteraran la dinámica del litoral debido a que no llevan asociadas variaciones de la
posición de la línea de costa.
b.6

Biodiversidad terrestre y marina.

El EsIA incluye un inventario de la fauna presente en la zona del proyecto, basado en
información bibliográfica, Atlas de las aves reproductoras de España y Atlas y Libro rojo
de los peces continentales de España (Ministerio de Medio Ambiente), destacando la
presencia de 74 especies de aves, 8 de mamíferos, 10 de anfibios, 9 de reptiles, 6 de
invertebrados y 7 de peces. Destacan las siguientes especies, según grupos:
Aves: Numenius arquata, Alcedo atthis, Anas platyrhynchos, Sterna sandvicensis,
Egretta garzetta, Phalacrocorax carbo sinensis, Phalacrocorax carbo, Streptopelia turtur,
Sylvia undata, Caprimulgus europaeus, Chlidonias niger, Porzana porzana, Ardea cinérea
y Limosa lapponica.
Mamíferos: Galemys pyrenaicus, Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus ferrumequinum
y Lutra lutra.

cve: BOE-A-2025-8826
Verificable en https://www.boe.es

– Fauna terrestre.