Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-8826)
Resolución de 21 de abril de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Tratamiento ambiental del borde litoral de la playa do Regueiro, término municipal de Bergondo (A Coruña)».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 3 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 59881

Anfibios: Discoglossus galganoi, Chioglossa lusitánica.
Reptiles: Lacerta schreiberi, Iberolacerta montícola.
Invertebrados: Oxygastra curtisii, Elona quimperiana, Margaritifera margaritifera.
Cerambyx cerdo y Lucanus cervus
Peces: Pseudochondrostoma duriense, Salmo salar, Achondrostoma arcasii y
Petromyzon marinus.
La zona de actuación se encuentra incluida dentro de los límites del área de
distribución potencial del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L. subsp. lusitanica),
según la zonificación establecida en Decreto 75/2013, por el que se aprueba el Plan de
recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre en Galicia. Esta especie
se encuentra incluida en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (CGEA) en la
categoría de «En Peligro de Extinción». No obstante, dado que es una zona antropizada,
el promotor considera que su presencia es improbable.
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia hace una relación
de las especies protegidas presentes en la cuadrícula UTM en la que se ubica el
proyecto, incluidas en el Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el CGEA,
destacando las siguientes: Botaurus stellaris Milvus milvus, Burhinus oedicnemus,
Puffinus mauretanicus, Margaritifera, margaritifera, Phocoena phocoena, todas ellas en
peligro de extinción; Circus cyaneus Hydrobates pelagicus, Haemotopus ostralegus,
Rhinolophus ferrumequinum, Tursiops truncatus, todas ellas Vulnerables. Señala que el
proyecto no se encuentra dentro de áreas prioritarias para la avifauna amenazada y/o de
protección de la avifauna contra líneas eléctricas de alta tensión. No afecta a ninguna
de las zonas húmedas recogidas en el Inventario de Humedales de Galicia (IHG); siendo
el humedal más próximo la «Marisma de Betanzos» a 900 m de distancia.
El promotor indica que las actuaciones a desarrollar en el entorno de la playa
do Regueiro deberían producir perturbaciones sonoras o de otro tipo que generen
afecciones a las áreas de presencia y áreas prioritarias de conservación cercanas.
Tampoco, producirán afecciones sobre la recuperación de la población, considerando la
distancia al núcleo reproductor más cercano.
Destaca que las ejecuciones de los trabajos podrían afectar de forma negativa al
periodo reproductor de la avifauna si no se realiza una planificación de estos, como
consecuencia de los ruidos y perturbaciones generada por las labores constructivas.
Establece que los meses menos adecuados para la realización de las obras abarcan
desde el comienzo de la primavera a mediados de verano, es decir, desde mediados de
marzo a mediados de julio y recomienda no acometer trabajos nocturnos. Efectuará un
seguimiento de las poblaciones de aves que nidifiquen en las proximidades a la playa
do Regueiro durante la fase de construcción y el primer año de puesta en uso, al objeto
de evaluar las posibles perturbaciones de las obras sobre el éxito reproductor de las
especies presentes.
En el resto de los grupos de fauna, el EsIA diferencia entre los de hábitos
continentales y los marinos. En el caso de los mamíferos continentales el mayor impacto
deriva de las molestias ocasionadas por el ruido de la maquinaria y la presencia de
personal de obra, que temporalmente pueden alterar el comportamiento de las especies
presentes; mientras que en el caso de los mamíferos marinos, se podría provocar
afecciones indirectas por fenómenos como la contaminación de las aguas por sólidos
en suspensión o materiales de obra como hormigones o cementos, vertidos accidentales
de combustibles, aceites o grasas, etc. El impacto sobre la fauna se considera compatible
por el promotor.
El promotor plantea una serie de medidas entre las que destaca la realización de una
inspección faunística previa a las obras, y, al inicio de los diferentes tajos de obra, una
inspección visual de la zona de trabajo para comprobar que no existe fauna susceptible
de ser afectada en el tramo a desbrozar. Se instalará un vallado específico durante el
periodo nocturno y se protegerá de la entrada de fauna las balsas de decantación,
parques de maquinaria y zonas de acopio de material, vigilándose que no queden
animales atrapados. Para ello se evitará que los taludes formados actúen a modo de

cve: BOE-A-2025-8826
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 107