Disposiciones generales. . (2025/111-3)
Orden de 10 de junio de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la conservación-restauración de bienes muebles del patrimonio cultural de carácter religioso en Andalucía.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 111 - Jueves, 12 de junio de 2025
página 8395/28
7.º Datos históricos:
7.1. Origen e hitos históricos:
7.2. Cambios, modificaciones y restauraciones:
7.3. Posibles paralelos (otros ejemplos de autoría, naturaleza o relevancia similar):
7.4. Procedencia (donación, adquisición…):
8.º Fuentes de información/documentación:
b) Estudio técnico.
Incluirá una descripción pormenorizada del bien en la que se analizará cada uno de los
elementos que lo componen. Se tendrán en cuenta su morfología, técnica de elaboración,
elementos integrantes, dimensiones, materiales constitutivos e intervenciones anteriores
que pudieran haberse realizado sobre el bien.
3. Valoración cultural del bien.
Se identificarán y describirán los diferentes significados y valores del bien (históricos,
artísticos, documentales, sociales, etc.) y la incidencia en ellos de la intervención efectuada.
4. Investigación y diagnosis del estado de conservación.
Se indicarán los resultados del examen organoléptico y de todos aquellos estudios
técnico-científicos realizados. Se describirán las alteraciones, su localización y las
causas de degradación que las han originado, tanto del original como, en su caso, de los
elementos añadidos y de las intervenciones anteriores.
5. Metodología de trabajo. criterios de intervención. Normativa aplicable.
Se explicarán los principios, criterios de intervención y metodología específica, que
se han aplicado para dar respuesta al caso concreto del bien cultural objeto de actuación.
6. Tratamiento/actuación.
Siguiendo la estructura que mejor se adapte a las características del bien, se
describirán de forma detallada las actuaciones de conservación y restauración realizadas
en los distintos elementos que componen el bien cultural, ya sean originales, añadidas o
intervenciones anteriores, incluyendo los productos y técnicas de intervención empleadas.
Así mismo se describirá el lugar y las condiciones en las que se ha desarrollado la
intervención y la infraestructura utilizada para ello.
7. Programa de conservación preventiva y mantenimiento.
Planificación de todas las actividades y estrategias destinadas a prevenir los daños
que pudieran ocasionarse en el bien. Incluirá:
- Usos adecuados e inadecuados.
- Descripción de posibles situaciones de riesgo, métodos de prevención y respuesta
a las mismas.
- Propuestas y recomendaciones específicas para la conservación del bien, de
acuerdo con sus características, ubicación y uso.
- Tipo de revisiones y operaciones de mantenimiento.
- Cualificación del personal autorizado para su realización.
- Programación de revisiones y operaciones sistematizadas y, en su caso,
encuadradas en el mantenimiento integral del inmueble.
9. Equipo técnico.
El informe irá fechado y suscrito por la persona directora técnica de los trabajos. Se
relacionarán todas las personas que han participado en la intervención, indicando su
perfil profesional y puesto.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00321995
8. Resumen económico.
Incluirá un cuadro de gastos por capítulos y otro en el que consten las distintas
fuentes de financiación y su porcentaje de participación en la inversión total.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 111 - Jueves, 12 de junio de 2025
página 8395/28
7.º Datos históricos:
7.1. Origen e hitos históricos:
7.2. Cambios, modificaciones y restauraciones:
7.3. Posibles paralelos (otros ejemplos de autoría, naturaleza o relevancia similar):
7.4. Procedencia (donación, adquisición…):
8.º Fuentes de información/documentación:
b) Estudio técnico.
Incluirá una descripción pormenorizada del bien en la que se analizará cada uno de los
elementos que lo componen. Se tendrán en cuenta su morfología, técnica de elaboración,
elementos integrantes, dimensiones, materiales constitutivos e intervenciones anteriores
que pudieran haberse realizado sobre el bien.
3. Valoración cultural del bien.
Se identificarán y describirán los diferentes significados y valores del bien (históricos,
artísticos, documentales, sociales, etc.) y la incidencia en ellos de la intervención efectuada.
4. Investigación y diagnosis del estado de conservación.
Se indicarán los resultados del examen organoléptico y de todos aquellos estudios
técnico-científicos realizados. Se describirán las alteraciones, su localización y las
causas de degradación que las han originado, tanto del original como, en su caso, de los
elementos añadidos y de las intervenciones anteriores.
5. Metodología de trabajo. criterios de intervención. Normativa aplicable.
Se explicarán los principios, criterios de intervención y metodología específica, que
se han aplicado para dar respuesta al caso concreto del bien cultural objeto de actuación.
6. Tratamiento/actuación.
Siguiendo la estructura que mejor se adapte a las características del bien, se
describirán de forma detallada las actuaciones de conservación y restauración realizadas
en los distintos elementos que componen el bien cultural, ya sean originales, añadidas o
intervenciones anteriores, incluyendo los productos y técnicas de intervención empleadas.
Así mismo se describirá el lugar y las condiciones en las que se ha desarrollado la
intervención y la infraestructura utilizada para ello.
7. Programa de conservación preventiva y mantenimiento.
Planificación de todas las actividades y estrategias destinadas a prevenir los daños
que pudieran ocasionarse en el bien. Incluirá:
- Usos adecuados e inadecuados.
- Descripción de posibles situaciones de riesgo, métodos de prevención y respuesta
a las mismas.
- Propuestas y recomendaciones específicas para la conservación del bien, de
acuerdo con sus características, ubicación y uso.
- Tipo de revisiones y operaciones de mantenimiento.
- Cualificación del personal autorizado para su realización.
- Programación de revisiones y operaciones sistematizadas y, en su caso,
encuadradas en el mantenimiento integral del inmueble.
9. Equipo técnico.
El informe irá fechado y suscrito por la persona directora técnica de los trabajos. Se
relacionarán todas las personas que han participado en la intervención, indicando su
perfil profesional y puesto.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00321995
8. Resumen económico.
Incluirá un cuadro de gastos por capítulos y otro en el que consten las distintas
fuentes de financiación y su porcentaje de participación en la inversión total.