3. Otras disposiciones. . (2025/117-15)
Resolución de 16 de junio de 2025, de la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer, por la que se da publicidad al Protocolo General del Servicio de Centro Crisis 24 horas a mujeres víctimas de Violencia Sexual en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 117 - Viernes, 20 de junio de 2025
página 8763/6
• Acogida y evaluación inicial.
Se proporcionará una acogida empática, en la que se presentará la propia profesional,
el Servicio y se establecerá el marco de confidencialidad y privacidad de la atención.
Se recogerán los datos básicos del caso: nombre de la usuaria (si lo ha facilitado)
o de la persona que contacte (familiar, acompañante o profesional), las iniciales de los
apellidos, provincia y municipio desde el que contacta, edad, teléfono y demás datos
relevantes de lo ocurrido. En el caso de que la demanda entre por vía telemática, se
contactará telefónicamente con la persona solicitante.
• Valoración inicial de la demanda.
Se estudiará la demanda de atención de la persona solicitante del Servicio y se
valorará la pertinencia de la misma. Si no fuera objeto del Servicio, se informará a la
persona, se resolverán dudas y cubrirán necesidades inmediatas (como, por ejemplo,
estabilizarla emocionalmente, si fuera necesario). Por último, se derivará el caso al
recurso pertinente y se registrarán los datos del caso y actuaciones realizadas en el
Sistema de Información del Instituto Andaluz de la Mujer, en adelante SIAM.
2. Intervención con la mujer víctima.
• Ampliación de información.
Se ampliará la información básica de la mujer; como, por ejemplo, dónde se
encuentra, si está acompañada y de quién, etc.
Se explorará la victimización sufrida (cuándo ha sucedido, dónde, por parte de quién,
número de agresores, tipo de victimización, frecuencia, etc.); así como la posibilidad de
sumisión química.
• Primeros auxilios psicológicos.
Ya sea durante la atención telefónica a través de la Línea 900 200 999, la atención
presencial en los Centros de Crisis y/o durante la intervención presencial en crisis en
otros escenarios se administrarán Primeros Auxilios, siempre que se estime oportuno. Su
aplicación contemplará las siguientes acciones:
- Exploración de los pensamientos y emociones asociadas a la victimización.
- Expresión y ventilación emocional: validación de las emociones presentes, con
especial atención a las emociones de culpa y vergüenza.
- Contención emocional y restablecimiento del nivel de activación psicofisiológico, en
casos de sintomatología aguda de estrés o ansiedad.
- Reorganización cognitiva: se abordarán los pensamientos, las preocupaciones y
expectativas, con especial atención a posibles ideas irracionales y cogniciones
postraumáticas.
- Activación de los recursos internos y externos de afrontamiento de la mujer.
- Normalización de síntomas e información sobre las consecuencias del evento
potencialmente traumático.
- Ofrecimiento de pautas básicas de autocuidado en las horas posteriores.
- Información y pautas de acompañamiento a familiares y demás personas allegadas
presentes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322362
• Valoración del estado general, del riesgo y de la vulnerabilidad.
Se evaluará la seguridad inmediata de la víctima y se identificarán sus necesidades
urgentes. Esto incluye determinar si la mujer está en un lugar seguro, si requiere atención
médica inmediata o si hay una amenaza inminente que requiera intervención policial.
Se valorará el estado general físico, cognitivo y psicológico así como la presencia de
factores de vulnerabilidad añadidos que requieran una especial protección o actuaciones
específicas; como, por ejemplo, ser víctima menor de edad, presencia de alguna
discapacidad, concurrencia de otras victimizaciones, que la mujer sea migrante en
situación irregular, consumo de sustancia o presencia de alguna enfermedad mental, etc.
Todas estas actuaciones se recogerán por la profesional del Servicio en el SIAM.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 117 - Viernes, 20 de junio de 2025
página 8763/6
• Acogida y evaluación inicial.
Se proporcionará una acogida empática, en la que se presentará la propia profesional,
el Servicio y se establecerá el marco de confidencialidad y privacidad de la atención.
Se recogerán los datos básicos del caso: nombre de la usuaria (si lo ha facilitado)
o de la persona que contacte (familiar, acompañante o profesional), las iniciales de los
apellidos, provincia y municipio desde el que contacta, edad, teléfono y demás datos
relevantes de lo ocurrido. En el caso de que la demanda entre por vía telemática, se
contactará telefónicamente con la persona solicitante.
• Valoración inicial de la demanda.
Se estudiará la demanda de atención de la persona solicitante del Servicio y se
valorará la pertinencia de la misma. Si no fuera objeto del Servicio, se informará a la
persona, se resolverán dudas y cubrirán necesidades inmediatas (como, por ejemplo,
estabilizarla emocionalmente, si fuera necesario). Por último, se derivará el caso al
recurso pertinente y se registrarán los datos del caso y actuaciones realizadas en el
Sistema de Información del Instituto Andaluz de la Mujer, en adelante SIAM.
2. Intervención con la mujer víctima.
• Ampliación de información.
Se ampliará la información básica de la mujer; como, por ejemplo, dónde se
encuentra, si está acompañada y de quién, etc.
Se explorará la victimización sufrida (cuándo ha sucedido, dónde, por parte de quién,
número de agresores, tipo de victimización, frecuencia, etc.); así como la posibilidad de
sumisión química.
• Primeros auxilios psicológicos.
Ya sea durante la atención telefónica a través de la Línea 900 200 999, la atención
presencial en los Centros de Crisis y/o durante la intervención presencial en crisis en
otros escenarios se administrarán Primeros Auxilios, siempre que se estime oportuno. Su
aplicación contemplará las siguientes acciones:
- Exploración de los pensamientos y emociones asociadas a la victimización.
- Expresión y ventilación emocional: validación de las emociones presentes, con
especial atención a las emociones de culpa y vergüenza.
- Contención emocional y restablecimiento del nivel de activación psicofisiológico, en
casos de sintomatología aguda de estrés o ansiedad.
- Reorganización cognitiva: se abordarán los pensamientos, las preocupaciones y
expectativas, con especial atención a posibles ideas irracionales y cogniciones
postraumáticas.
- Activación de los recursos internos y externos de afrontamiento de la mujer.
- Normalización de síntomas e información sobre las consecuencias del evento
potencialmente traumático.
- Ofrecimiento de pautas básicas de autocuidado en las horas posteriores.
- Información y pautas de acompañamiento a familiares y demás personas allegadas
presentes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322362
• Valoración del estado general, del riesgo y de la vulnerabilidad.
Se evaluará la seguridad inmediata de la víctima y se identificarán sus necesidades
urgentes. Esto incluye determinar si la mujer está en un lugar seguro, si requiere atención
médica inmediata o si hay una amenaza inminente que requiera intervención policial.
Se valorará el estado general físico, cognitivo y psicológico así como la presencia de
factores de vulnerabilidad añadidos que requieran una especial protección o actuaciones
específicas; como, por ejemplo, ser víctima menor de edad, presencia de alguna
discapacidad, concurrencia de otras victimizaciones, que la mujer sea migrante en
situación irregular, consumo de sustancia o presencia de alguna enfermedad mental, etc.
Todas estas actuaciones se recogerán por la profesional del Servicio en el SIAM.