Disposiciones generales. . (2025/124-1)
Orden de 13 de junio de 2025, por la que se desarrollan determinados aspectos del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Martes, 1 de julio de 2025
página 9107/30
tener especial cuidado que no caiga al final de línea ya que el programa de maquetación
podría cortar por ella.
4.3.10. Blancos tipográficos y alternativas.
Hay algunas situaciones en las que es necesario poner, entre elementos, un blanco
distinto al que mete la barra espaciadora, aunque se suela usar esta por razones de
eficiencia. Y es que su uso presenta dos problemas: en primer lugar, podría caer al final
de línea y separar elementos que deben ir en la misma línea; y en segundo lugar, amplía
o reduce su tamaño para ajustar la línea, por lo que puede provocar efectos visuales
indeseados. Por ello se recomienda usar un espacio fino e irrompible para los siguientes
casos:
- Euro. Para separar el número del símbolo, por ejemplo: 25 €.
- Números. La normativa tipográfica española sobre números indica que el separador de
decimales es la coma y el de miles es un espacio fino, fijo e irrompible (ejemplo: 1 253 348,62 €)
pero por razones de eficacia, legibilidad y tradición en el BOJA se usará como separador de miles
el punto, por ejemplo: 1.253.348,62 €.
- Porcentaje. Lo deseable sería separar el número del símbolo con un espacio fino,
por ejemplo: 25 %, pero por razones de eficiencia se eliminará ese espacio, por ejemplo:
25%, lo que evita espaciados indeseados o cortes por final de línea.
4.3.11. Ubicación de puntuación.
Cuando se deba poner un párrafo entre comillas, el punto final se ubicará dentro del
entrecomillado si el entrecomillado ocupa el párrafo entero o varios, o fuera si el párrafo
solo está parcialmente entrecomillado.
4.3.13. Listas enumeradas.
De forma habitual, se usarán solo cuatro tipos de listas numeradas, respetando
en la medida de lo posible el documento original, adaptando en general solo aspectos
tipográficos.
- Con letras minúsculas, añadiremos siempre un paréntesis de cierre: a), b), c)…
- Con letras mayúsculas, añadiremos un punto: A., B., C. …
- Con cardinales, añadiremos un punto: 1., 2., 3. ...
En textos amplios organizados con cardinales de varios niveles usaremos la
estructura 1., 1.1., 1.1.1., 1.1.1.1. …
- Con ordinales añadiremos punto, pero siempre entre el número y el
voladito: 1.ª, 2.ª, 3.ª …
Si los documentos originales trajeran un criterio distinto a este pero es coherente,
legible y se trata de un documento extenso, por razones de eficiencia y previa consulta se
aceptarán ocasionalmente otras soluciones propuestas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322706
4.3.12. Voladitos.
Las abreviaturas con signos volados siempre llevarán como norma general punto
abreviativo entre la parte normal de la abreviatura y la parte volada, por ejemplo: 1.º, 2.ª, 3.er.
No obstante, pueden provocar un efecto tipográfico poco estético cuando tras la
abreviatura viene punto seguido o aparte, pues salen dos puntos demasiado seguidos.
En estos casos, no se duplicará el punto.
Si el volado es para indicar una potencia no llevará punto, por ejemplo: m², hm³.
Los grados tampoco llevarán punto. Hay que distinguir los grados geométricos que
no llevarán separación, por ejemplo: Ángulo de 45º, de los grados de temperatura que
se separarán del número con un blanco fino fijo y se unirán al símbolo de la escala de
graduación, por ejemplo: 38 ºC, 88 ºF.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Martes, 1 de julio de 2025
página 9107/30
tener especial cuidado que no caiga al final de línea ya que el programa de maquetación
podría cortar por ella.
4.3.10. Blancos tipográficos y alternativas.
Hay algunas situaciones en las que es necesario poner, entre elementos, un blanco
distinto al que mete la barra espaciadora, aunque se suela usar esta por razones de
eficiencia. Y es que su uso presenta dos problemas: en primer lugar, podría caer al final
de línea y separar elementos que deben ir en la misma línea; y en segundo lugar, amplía
o reduce su tamaño para ajustar la línea, por lo que puede provocar efectos visuales
indeseados. Por ello se recomienda usar un espacio fino e irrompible para los siguientes
casos:
- Euro. Para separar el número del símbolo, por ejemplo: 25 €.
- Números. La normativa tipográfica española sobre números indica que el separador de
decimales es la coma y el de miles es un espacio fino, fijo e irrompible (ejemplo: 1 253 348,62 €)
pero por razones de eficacia, legibilidad y tradición en el BOJA se usará como separador de miles
el punto, por ejemplo: 1.253.348,62 €.
- Porcentaje. Lo deseable sería separar el número del símbolo con un espacio fino,
por ejemplo: 25 %, pero por razones de eficiencia se eliminará ese espacio, por ejemplo:
25%, lo que evita espaciados indeseados o cortes por final de línea.
4.3.11. Ubicación de puntuación.
Cuando se deba poner un párrafo entre comillas, el punto final se ubicará dentro del
entrecomillado si el entrecomillado ocupa el párrafo entero o varios, o fuera si el párrafo
solo está parcialmente entrecomillado.
4.3.13. Listas enumeradas.
De forma habitual, se usarán solo cuatro tipos de listas numeradas, respetando
en la medida de lo posible el documento original, adaptando en general solo aspectos
tipográficos.
- Con letras minúsculas, añadiremos siempre un paréntesis de cierre: a), b), c)…
- Con letras mayúsculas, añadiremos un punto: A., B., C. …
- Con cardinales, añadiremos un punto: 1., 2., 3. ...
En textos amplios organizados con cardinales de varios niveles usaremos la
estructura 1., 1.1., 1.1.1., 1.1.1.1. …
- Con ordinales añadiremos punto, pero siempre entre el número y el
voladito: 1.ª, 2.ª, 3.ª …
Si los documentos originales trajeran un criterio distinto a este pero es coherente,
legible y se trata de un documento extenso, por razones de eficiencia y previa consulta se
aceptarán ocasionalmente otras soluciones propuestas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322706
4.3.12. Voladitos.
Las abreviaturas con signos volados siempre llevarán como norma general punto
abreviativo entre la parte normal de la abreviatura y la parte volada, por ejemplo: 1.º, 2.ª, 3.er.
No obstante, pueden provocar un efecto tipográfico poco estético cuando tras la
abreviatura viene punto seguido o aparte, pues salen dos puntos demasiado seguidos.
En estos casos, no se duplicará el punto.
Si el volado es para indicar una potencia no llevará punto, por ejemplo: m², hm³.
Los grados tampoco llevarán punto. Hay que distinguir los grados geométricos que
no llevarán separación, por ejemplo: Ángulo de 45º, de los grados de temperatura que
se separarán del número con un blanco fino fijo y se unirán al símbolo de la escala de
graduación, por ejemplo: 38 ºC, 88 ºF.