3. Otras disposiciones. . (2025/124-38)
Orden de 17 de junio de 2025, por la que se aprueba el modelo de convenio tipo de colaboración para la ejecución de las actuaciones necesarias para la creación de las unidades de gestión turística integrada dentro del programa Pueblos Blancos ITI Cádiz, financiados con fondos FEADER.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 124 - Martes, 1 de julio de 2025
página 9207/4
Teniendo como base jurídica el artículo 20 del Reglamento (UE) núm. 1305/2013 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, la Medida 7 del Programa
de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (PDRA) hace referencia a los «Servicios
básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales» y dentro de esta medida, se
encuentra la «Submedida 7.5. Apoyo a las inversiones para uso público en infraestructuras
recreativas, información turística e infraestructuras de turismo a pequeña escala», que a su
vez contempla la «Operación 7.5.3. Mantenimiento, restauración y mejora del patrimonio
rural para uso público recreativo, información turística e infraestructuras de turismo».
El objetivo de la operación 7.5.3 del PDRA es poner «en valor edificaciones en el
medio rural relacionadas directamente con actividades productivas tradicionales del
sector agrícola y pesquero de Andalucía tales como:
- Edificaciones, sistemas y conjuntos constructivos relacionados con las actividades
productivas que en la actualidad se encuentran en situación de gran precariedad,
consecuencia del abandono de la actividad productiva tradicional, debido a los nuevos y más
competitivos procesos, tanto agrícolas como industriales, localizados en otras edificaciones
más modernas como molinos, alfares, tejares, eras, tinados, zahúrdas, caleras, almadrabas,
telares, almacenes, fábricas o mercados. Además, en muchos casos tienen grandes
posibilidades de reutilización por sus características arquitectónicas, adecuadas para incluir
las dotaciones de uso público al ser edificaciones de gran volumen y espacialidad.
- Infraestructuras arquitectónicas aisladas, en la actualidad fuera de uso, como
acueductos, albercas, acequias, azudes, batanes, aljibes, norias o abrevaderos».
Tal y como indica la medida 7.5.3 del PDRA, estas infraestructuras se deben poner
en valor «como recursos turísticos de las poblaciones destinándose al desarrollo de rutas
y visitas turísticas en las zonas rurales pudiendo albergar además, oficinas o puntos de
información turística así como exposiciones o usos museísticos» y se contemplan «las
siguientes actuaciones:
- Actuaciones de conservación, protección, sensibilización y puesta en valor del
patrimonio rural relacionado con actividades económicas tradicionales.
- Actuaciones para la recuperación, actualización de funciones y puesta en valor de
elementos relacionados».
Esta operación contribuye a la Prioridad 6 destinada a «fomentar la inclusión social,
la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales» y se programa
bajo el Focus Área 6 para «facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de
pequeñas empresas y la creación de empleo».
Para incorporar esta operación al PDRA, se ha tenido en cuenta que «Andalucía
cuenta con un sector agropecuario, moderno y competitivo en el ámbito rural, que ha ido
evolucionando y prosperando en los últimos años dejando en el proceso abandonadas
determinadas estructuras que tradicionalmente se venían utilizando por dichos sectores.
Así, con la evolución de las actividades productivas humanas, dirigidas éstas a
ubicarse y desarrollarse en edificaciones más funcionales y modernas, se ha producido
el deterioro de las edificaciones ligadas a las actividades económicas tradicionales en
estas zonas. Estas quedaron fuera de uso por cambios en el sistema de producción,
originando la pérdida acelerada tanto de las edificaciones como del patrimonio etnológico
mueble e inmaterial inherente a ellas.
Teniendo en cuenta, por otro lado, que en las poblaciones rurales son necesarias
determinadas actuaciones encaminadas a la diversificación, aprovechando los recursos
para garantizar una mejor calidad de vida a los habitantes del medio rural, una de
las posibilidades de diversificación pasa por la valorización de este patrimonio rural
relacionado con la actividad económica tradicional (material e inmaterial), como recurso
susceptible de ser incorporado a las acciones de dinamización económica.
Además, la recuperación de este tipo de patrimonio incide de forma directa en la
valorización interna por parte de las poblaciones, de sus señas de identidad ligadas a las
tradiciones y costumbres, unas tradiciones y costumbres cada vez más demandadas por
parte de las poblaciones urbanas visitantes de las zonas rurales».
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322806
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 9207/4
Teniendo como base jurídica el artículo 20 del Reglamento (UE) núm. 1305/2013 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, la Medida 7 del Programa
de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (PDRA) hace referencia a los «Servicios
básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales» y dentro de esta medida, se
encuentra la «Submedida 7.5. Apoyo a las inversiones para uso público en infraestructuras
recreativas, información turística e infraestructuras de turismo a pequeña escala», que a su
vez contempla la «Operación 7.5.3. Mantenimiento, restauración y mejora del patrimonio
rural para uso público recreativo, información turística e infraestructuras de turismo».
El objetivo de la operación 7.5.3 del PDRA es poner «en valor edificaciones en el
medio rural relacionadas directamente con actividades productivas tradicionales del
sector agrícola y pesquero de Andalucía tales como:
- Edificaciones, sistemas y conjuntos constructivos relacionados con las actividades
productivas que en la actualidad se encuentran en situación de gran precariedad,
consecuencia del abandono de la actividad productiva tradicional, debido a los nuevos y más
competitivos procesos, tanto agrícolas como industriales, localizados en otras edificaciones
más modernas como molinos, alfares, tejares, eras, tinados, zahúrdas, caleras, almadrabas,
telares, almacenes, fábricas o mercados. Además, en muchos casos tienen grandes
posibilidades de reutilización por sus características arquitectónicas, adecuadas para incluir
las dotaciones de uso público al ser edificaciones de gran volumen y espacialidad.
- Infraestructuras arquitectónicas aisladas, en la actualidad fuera de uso, como
acueductos, albercas, acequias, azudes, batanes, aljibes, norias o abrevaderos».
Tal y como indica la medida 7.5.3 del PDRA, estas infraestructuras se deben poner
en valor «como recursos turísticos de las poblaciones destinándose al desarrollo de rutas
y visitas turísticas en las zonas rurales pudiendo albergar además, oficinas o puntos de
información turística así como exposiciones o usos museísticos» y se contemplan «las
siguientes actuaciones:
- Actuaciones de conservación, protección, sensibilización y puesta en valor del
patrimonio rural relacionado con actividades económicas tradicionales.
- Actuaciones para la recuperación, actualización de funciones y puesta en valor de
elementos relacionados».
Esta operación contribuye a la Prioridad 6 destinada a «fomentar la inclusión social,
la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales» y se programa
bajo el Focus Área 6 para «facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de
pequeñas empresas y la creación de empleo».
Para incorporar esta operación al PDRA, se ha tenido en cuenta que «Andalucía
cuenta con un sector agropecuario, moderno y competitivo en el ámbito rural, que ha ido
evolucionando y prosperando en los últimos años dejando en el proceso abandonadas
determinadas estructuras que tradicionalmente se venían utilizando por dichos sectores.
Así, con la evolución de las actividades productivas humanas, dirigidas éstas a
ubicarse y desarrollarse en edificaciones más funcionales y modernas, se ha producido
el deterioro de las edificaciones ligadas a las actividades económicas tradicionales en
estas zonas. Estas quedaron fuera de uso por cambios en el sistema de producción,
originando la pérdida acelerada tanto de las edificaciones como del patrimonio etnológico
mueble e inmaterial inherente a ellas.
Teniendo en cuenta, por otro lado, que en las poblaciones rurales son necesarias
determinadas actuaciones encaminadas a la diversificación, aprovechando los recursos
para garantizar una mejor calidad de vida a los habitantes del medio rural, una de
las posibilidades de diversificación pasa por la valorización de este patrimonio rural
relacionado con la actividad económica tradicional (material e inmaterial), como recurso
susceptible de ser incorporado a las acciones de dinamización económica.
Además, la recuperación de este tipo de patrimonio incide de forma directa en la
valorización interna por parte de las poblaciones, de sus señas de identidad ligadas a las
tradiciones y costumbres, unas tradiciones y costumbres cada vez más demandadas por
parte de las poblaciones urbanas visitantes de las zonas rurales».
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00322806
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía