Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9243)
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Módulos de almacenamiento de energía por baterías "Aitana", "Aspe", "Bañuela" y "Turbón", de 21,89 MW cada una, para su hibridación con parques fotovoltaicos existentes, y su infraestructura de evacuación en Altarejos (Cuenca)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 114
Lunes 12 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 61696
Los suelos presentes en el ámbito de estudio pertenecen, según la clasificación de la
Soil Taxonomy, al orden inceptisol.
El proyecto se enmarca en el ámbito de la cuenca hidrográfica del Júcar. Según la
cartografía del organismo de cuenca, los almacenamientos Aitana y Aspe se encuentran
a menos de 100 metros al norte de un cauce innominado afluente del río Marimota o
Belvis, aproximadamente a 12 m. Los siguientes cauces más cercanos al proyecto son:
El río Marimota o Belvis situado a 458 m al este y el cauce denominado «Regajo
Grande» situado a 1,1 km al suroeste. Respecto a las aguas subterráneas el proyecto se
ubica sobre la masa de agua denominada «Terciario de Alarcón».
Los documentos ambientales indican que la totalidad del proyecto se ubica en una
zona de tierras de labor en secano. En cuanto a la vegetación actual de la zona de
estudio, se trata, en general de una zona bastante antropizada, con predominio de los
cultivos de cereal.
c.
c.1
Características del potencial impacto.
Aire, cambio climático y salud.
Las afecciones más relevantes que se detectan a la calidad del aire se producen en
las fases de construcción y desmantelamiento, con las emisiones de partículas en
suspensión, por los desbroces y movimientos de tierras principalmente, así como la
emisión de gases de combustión derivados de los motores de la maquinaria y los
vehículos utilizados. Se trata de un impacto de carácter temporal y similar a cualquier
obra civil, que dada la magnitud del proyecto no se estima significativo. En la fase de
funcionamiento, no son esperables emisiones a la atmósfera significativas, únicamente
las derivadas de las operaciones de mantenimiento que son de carácter puntual.
El núcleo de población más cercano y, por tanto, potencial receptor de ruidos, humos
o partículas en suspensión, Poveda de la Obispalía, se encuentra a 1,6 km, por lo que no
se esperan impactos significativos a la población.
La Delegación Provincial de Sanidad de Cuenca no muestra reparos al proyecto
incluyendo en sus observaciones menciones específicas a normativas de obligado
cumplimiento.
Geología, geomorfología y suelos.
Los movimientos de tierra necesarios para la construcción de nuevos viales y el
acondicionamiento del terreno para la ubicación de las instalaciones e infraestructuras
supondrán una modificación del relieve natural del terreno.
Hay que destacar también los impactos derivados de la ocupación del suelo,
diferenciando los de carácter temporal durante la fase de obras, cuyos suelos serán
restaurados una vez finalice su ocupación, de los de carácter definitivo que se
corresponden con los suelos ocupados por las instalaciones.
Finalmente, siempre existe la posibilidad de contaminación de suelos por vertidos
accidentales (por ejemplo, vertidos de aceite de la maquinaria), aunque se trata de
impactos potenciales.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha ha propuesto una serie de medidas que han sido aceptadas
expresamente por el promotor, entre las que se incluye la minimización de los
movimientos de tierra, priorizando la reutilización y compensando las zonas de desmonte
con las de terraplén, así como la adopción de medidas de restauración e integración
paisajística.
Con el objetivo de garantizar una adecuada restauración, se incluye una prescripción
adicional en la presente resolución.
cve: BOE-A-2025-9243
Verificable en https://www.boe.es
c.2
Núm. 114
Lunes 12 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 61696
Los suelos presentes en el ámbito de estudio pertenecen, según la clasificación de la
Soil Taxonomy, al orden inceptisol.
El proyecto se enmarca en el ámbito de la cuenca hidrográfica del Júcar. Según la
cartografía del organismo de cuenca, los almacenamientos Aitana y Aspe se encuentran
a menos de 100 metros al norte de un cauce innominado afluente del río Marimota o
Belvis, aproximadamente a 12 m. Los siguientes cauces más cercanos al proyecto son:
El río Marimota o Belvis situado a 458 m al este y el cauce denominado «Regajo
Grande» situado a 1,1 km al suroeste. Respecto a las aguas subterráneas el proyecto se
ubica sobre la masa de agua denominada «Terciario de Alarcón».
Los documentos ambientales indican que la totalidad del proyecto se ubica en una
zona de tierras de labor en secano. En cuanto a la vegetación actual de la zona de
estudio, se trata, en general de una zona bastante antropizada, con predominio de los
cultivos de cereal.
c.
c.1
Características del potencial impacto.
Aire, cambio climático y salud.
Las afecciones más relevantes que se detectan a la calidad del aire se producen en
las fases de construcción y desmantelamiento, con las emisiones de partículas en
suspensión, por los desbroces y movimientos de tierras principalmente, así como la
emisión de gases de combustión derivados de los motores de la maquinaria y los
vehículos utilizados. Se trata de un impacto de carácter temporal y similar a cualquier
obra civil, que dada la magnitud del proyecto no se estima significativo. En la fase de
funcionamiento, no son esperables emisiones a la atmósfera significativas, únicamente
las derivadas de las operaciones de mantenimiento que son de carácter puntual.
El núcleo de población más cercano y, por tanto, potencial receptor de ruidos, humos
o partículas en suspensión, Poveda de la Obispalía, se encuentra a 1,6 km, por lo que no
se esperan impactos significativos a la población.
La Delegación Provincial de Sanidad de Cuenca no muestra reparos al proyecto
incluyendo en sus observaciones menciones específicas a normativas de obligado
cumplimiento.
Geología, geomorfología y suelos.
Los movimientos de tierra necesarios para la construcción de nuevos viales y el
acondicionamiento del terreno para la ubicación de las instalaciones e infraestructuras
supondrán una modificación del relieve natural del terreno.
Hay que destacar también los impactos derivados de la ocupación del suelo,
diferenciando los de carácter temporal durante la fase de obras, cuyos suelos serán
restaurados una vez finalice su ocupación, de los de carácter definitivo que se
corresponden con los suelos ocupados por las instalaciones.
Finalmente, siempre existe la posibilidad de contaminación de suelos por vertidos
accidentales (por ejemplo, vertidos de aceite de la maquinaria), aunque se trata de
impactos potenciales.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha ha propuesto una serie de medidas que han sido aceptadas
expresamente por el promotor, entre las que se incluye la minimización de los
movimientos de tierra, priorizando la reutilización y compensando las zonas de desmonte
con las de terraplén, así como la adopción de medidas de restauración e integración
paisajística.
Con el objetivo de garantizar una adecuada restauración, se incluye una prescripción
adicional en la presente resolución.
cve: BOE-A-2025-9243
Verificable en https://www.boe.es
c.2