Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo de Ingenieros Navales. (BOE-A-2025-9655)
Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Ingenieros Navales.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. II.B. Pág. 63850
13. Economía del transporte marítimo. Elementos personales del transporte
marítimo, conceptos de propietario, armador y naviero. El flete, concepto y aspectos
básicos. La cuenta de explotación del buque, estructura de costes: costes de capital,
costes fijos y variables, concepto y principales componentes. Costes directos e
indirectos, Modalidades de fletamento: «bare boat», «time charter», «spot» o póliza de
viaje y otras modalidades. Punto de equilibrio. Regulación de los contratos de utilización
del buque en la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
14. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1).
Introducción. El mar territorial y la zona contigua. Estrechos utilizados para la navegación
internacional. Estados archipelágicos. Zona económica exclusiva. Plataforma continental.
15. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (2). Alta mar.
Régimen de las islas. Mares cerrados o semicerrados. Derecho de acceso al mar y
desde el mar de los estados sin litoral y libertad de tránsito. Protección y preservación
del medio marino. Solución de controversias.
16. Normativa Europea sobre transporte marítimo. Libre prestación de servicios al
transporte marítimo y régimen del cabotaje marítimo en la Unión Europea y régimen
jurídico de las navegaciones de interés público. El Reglamento (CEE) número 4055/86
del Consejo de 22 de diciembre de 1986 relativo a la aplicación del principio de libre
prestación de servicios al transporte marítimo entre Estados miembros y entre Estados
miembros y países terceros. El Reglamento (CEE) número 3577/92 del Consejo de 7 de
diciembre de 1992 por el que se aplica el principio de libre prestación de servicios a los
transportes marítimos en el interior de los Estados miembros (cabotaje marítimo). El Real
Decreto 1516/2007, de 16 de noviembre, por el que se determina el régimen jurídico de
las líneas regulares de cabotaje marítimo y de las navegaciones de interés público.
17. Evolución de la flota española, europea y mundial. Registro y matriculación de
buques bajo pabellón español. Los registros tradicionales y los registros libres. El
Registro Especial de Canarias y los segundos registros europeos, evolución reciente.
Principales registros mundiales. Ayudas al tráfico marítimo en España y en Europa:
Comunicación C (2004) 43 de la Comisión. Directrices comunitarias sobre ayudas de
Estado al transporte marítimo.
18. Estabilidad (1): Conceptos fundamentales de estabilidad al estado intacto:
centro de carena y de gravedad del buque, curvas hidrostáticas, radios metacéntricos,
condiciones generales del equilibrio de los buques, par de estabilidad estática
transversal, altura metacéntrica, curva de estabilidad estática transversal, estabilidad
dinámica, estabilidad longitudinal.
19. Estabilidad (2): Diversos factores que afectan a la estabilidad transversal de los
buques: traslado e izadas de pesos, pesos suspendidos, corrimiento de la carga, líquidos
en tanques, inundación de bodegas, agua en cubierta, variación del asiento, acción del
viento, formación de hielo en la superestructura, virada del buque, etc. Importancia de la
manga y del francobordo en la estabilidad.
20. Estabilidad (3): Código Internacional de Estabilidad sin avería, 2008 (Código
IS 2008) de la Organización Marítima Internacional (OMI).
21. Estabilidad (4): Compartimentado y estabilidad después de averías. Conceptos
fundamentales de estabilidad después de avería.
22. Estabilidad (5): Real Decreto 1861/2004, de 6 de septiembre sobre
«Prescripciones específicas de estabilidad aplicables a los buques de pasaje de
trasbordo rodado». Orden FOM/191/2006, de 24 de enero, por la que se actualizan los
anexos del Real Decreto 1861/2004.
23. Estabilidad (6): Criterios de estabilidad al estado intacto de la Administración
española para buques de carga de menos de 20 TRB y de pasaje de menos de 10 TRB.
Estabilidad en embarcaciones pesqueras (eslora menor de 24 metros).
24. Conceptos fundamentales sobre integridad estructural del buque. El buque viga,
esfuerzos cortantes, curva de esfuerzos cortantes y momentos de flexión. Condiciones
de carga y su influencia, módulo de inercia de la sección maestra. Resistencia
transversal.
cve: BOE-A-2025-9655
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 118
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. II.B. Pág. 63850
13. Economía del transporte marítimo. Elementos personales del transporte
marítimo, conceptos de propietario, armador y naviero. El flete, concepto y aspectos
básicos. La cuenta de explotación del buque, estructura de costes: costes de capital,
costes fijos y variables, concepto y principales componentes. Costes directos e
indirectos, Modalidades de fletamento: «bare boat», «time charter», «spot» o póliza de
viaje y otras modalidades. Punto de equilibrio. Regulación de los contratos de utilización
del buque en la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
14. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1).
Introducción. El mar territorial y la zona contigua. Estrechos utilizados para la navegación
internacional. Estados archipelágicos. Zona económica exclusiva. Plataforma continental.
15. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (2). Alta mar.
Régimen de las islas. Mares cerrados o semicerrados. Derecho de acceso al mar y
desde el mar de los estados sin litoral y libertad de tránsito. Protección y preservación
del medio marino. Solución de controversias.
16. Normativa Europea sobre transporte marítimo. Libre prestación de servicios al
transporte marítimo y régimen del cabotaje marítimo en la Unión Europea y régimen
jurídico de las navegaciones de interés público. El Reglamento (CEE) número 4055/86
del Consejo de 22 de diciembre de 1986 relativo a la aplicación del principio de libre
prestación de servicios al transporte marítimo entre Estados miembros y entre Estados
miembros y países terceros. El Reglamento (CEE) número 3577/92 del Consejo de 7 de
diciembre de 1992 por el que se aplica el principio de libre prestación de servicios a los
transportes marítimos en el interior de los Estados miembros (cabotaje marítimo). El Real
Decreto 1516/2007, de 16 de noviembre, por el que se determina el régimen jurídico de
las líneas regulares de cabotaje marítimo y de las navegaciones de interés público.
17. Evolución de la flota española, europea y mundial. Registro y matriculación de
buques bajo pabellón español. Los registros tradicionales y los registros libres. El
Registro Especial de Canarias y los segundos registros europeos, evolución reciente.
Principales registros mundiales. Ayudas al tráfico marítimo en España y en Europa:
Comunicación C (2004) 43 de la Comisión. Directrices comunitarias sobre ayudas de
Estado al transporte marítimo.
18. Estabilidad (1): Conceptos fundamentales de estabilidad al estado intacto:
centro de carena y de gravedad del buque, curvas hidrostáticas, radios metacéntricos,
condiciones generales del equilibrio de los buques, par de estabilidad estática
transversal, altura metacéntrica, curva de estabilidad estática transversal, estabilidad
dinámica, estabilidad longitudinal.
19. Estabilidad (2): Diversos factores que afectan a la estabilidad transversal de los
buques: traslado e izadas de pesos, pesos suspendidos, corrimiento de la carga, líquidos
en tanques, inundación de bodegas, agua en cubierta, variación del asiento, acción del
viento, formación de hielo en la superestructura, virada del buque, etc. Importancia de la
manga y del francobordo en la estabilidad.
20. Estabilidad (3): Código Internacional de Estabilidad sin avería, 2008 (Código
IS 2008) de la Organización Marítima Internacional (OMI).
21. Estabilidad (4): Compartimentado y estabilidad después de averías. Conceptos
fundamentales de estabilidad después de avería.
22. Estabilidad (5): Real Decreto 1861/2004, de 6 de septiembre sobre
«Prescripciones específicas de estabilidad aplicables a los buques de pasaje de
trasbordo rodado». Orden FOM/191/2006, de 24 de enero, por la que se actualizan los
anexos del Real Decreto 1861/2004.
23. Estabilidad (6): Criterios de estabilidad al estado intacto de la Administración
española para buques de carga de menos de 20 TRB y de pasaje de menos de 10 TRB.
Estabilidad en embarcaciones pesqueras (eslora menor de 24 metros).
24. Conceptos fundamentales sobre integridad estructural del buque. El buque viga,
esfuerzos cortantes, curva de esfuerzos cortantes y momentos de flexión. Condiciones
de carga y su influencia, módulo de inercia de la sección maestra. Resistencia
transversal.
cve: BOE-A-2025-9655
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 118