Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9703)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "Pagos de Sierra", y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 118
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 64026
− ZEC ES5160010 «Andévalo Occidental» a aproximadamente 6 km al sur de la
PSFV, mientras que la LAAT discurre a menos de 500 m de este espacio a lo largo de
aproximadamente 3,5 km. Se estima una posible afección indirecta a aves territoriales
y esteparias por la LAAT. Por ello, se incluye una condición específica en el apartado
correspondiente de esta resolución.
− ZEC ES6150022 «Rivera de Chanza», a 1,5-2 km al noroeste de la PSFV.
El promotor considera que los movimientos de tierra en fase de obras podrían impactar
indirectamente en las cuencas de los cauces y afectar a especies de ictiofauna
protegida. Asimismo, un derrame de aceite dieléctrico de transformadores, aunque poco
probable, podría afectar a la red hidrográfica.
− ZEC ES6150024 «El Juré» a 14 km del último tramo de la LAAT. El principal objeto
de conservación de este espacio son los quirópteros, que podrían sufrir afección por la
línea de evacuación.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía considera imprescindible, en relación con la LAAT y
con objeto de proteger la fauna ornítica presente en los espacios de la Red Natura
circundantes, la ejecución de medidas anticolisión y antielectrocución en aplicación
de la normativa sectorial sobre protección de la avifauna. Asimismo, los informes de
seguimiento del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) deben contemplar el seguimiento
de la avifauna objetivo de conservación de los espacios Red Natura cercanos (aves
territoriales, esteparias, rapaces y en especial el buitre negro). Aunque el promotor se
muestra conforme, este aspecto queda recogido en el condicionado de la resolución.
Suelo.
El proyecto se enmarca dentro de la Unidad Geológica denominada «Macizo
Hespérico», representado por un conjunto de rocas metamórficas y volcánicas, que
forman parte de la «Faja Pirítica Ibérica». El EsIA indica que el proyecto no afectará a
Lugares de Interés Geológico (LIG) ni Hidrogeológico.
De acuerdo con el «Mapa geomorfológico de Andalucía» la PSFV se asienta sobre
«colinas, cerros y superficies de erosión» y la línea atraviesa esta misma unidad, además
de las denominadas como «Relieves derivados» y «Cuencas de relleno artificial».
El EsIA indica que los suelos sobre los que se prevé instalar la PSFV se clasifican
como «franco arcilloso-arenosos». Aunque la zona de implantación de la PSFV no es
llana, cuenta con pendientes en general por debajo del 20 %, con áreas muy puntuales
de pendientes elevadas.
La erosión laminar en la mayor parte del recorrido de la LAAT es muy baja (0-5
tm/ha/año) según el «WMS Erosión Laminar raster en t/ha/año». Para el cálculo de la
erosión en la zona de la PSFV se utiliza el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida
de Suelo (método USLE) y se obtiene un valor medio de pérdidas de suelo de 20,88 t/ha
año. También se consulta el WMS «Mapa del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico de la erosión potencial», según el cual el ámbito de estudio presenta
una tasa de erosión de moderada a alta, considerándose ésta dentro del rango
de 50-100 t/ha/año en los puntos más favorables y llegando a >200 t/ha/año en algunos
puntos.
Durante la fase de obras, se producirá una alteración de las estructuras edáficas,
aumento de los procesos erosivos, compactación de terrenos, contaminación y alteración
de la calidad del suelo, debido al movimiento de tierras y al tránsito de vehículos y
maquinaria. Los seguidores de los paneles solares se ubicarán en el terreno mediante
hinca, sin cimentación, disminuyendo su incidencia sobre el suelo, mientras que los
apoyos de la LAAT precisan de cimentación.
Para paliar estas afecciones, se prevé la limitación de los movimientos de tierras y
ocupación del terreno a lo estrictamente necesario, evitando actuaciones fuera de las
zonas planificadas y balizadas y priorizando el uso de caminos existentes. Asimismo,
se protegerán las áreas sensibles mediante la delimitación de zonas de actuación y el
cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es
b.6)
Núm. 118
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 64026
− ZEC ES5160010 «Andévalo Occidental» a aproximadamente 6 km al sur de la
PSFV, mientras que la LAAT discurre a menos de 500 m de este espacio a lo largo de
aproximadamente 3,5 km. Se estima una posible afección indirecta a aves territoriales
y esteparias por la LAAT. Por ello, se incluye una condición específica en el apartado
correspondiente de esta resolución.
− ZEC ES6150022 «Rivera de Chanza», a 1,5-2 km al noroeste de la PSFV.
El promotor considera que los movimientos de tierra en fase de obras podrían impactar
indirectamente en las cuencas de los cauces y afectar a especies de ictiofauna
protegida. Asimismo, un derrame de aceite dieléctrico de transformadores, aunque poco
probable, podría afectar a la red hidrográfica.
− ZEC ES6150024 «El Juré» a 14 km del último tramo de la LAAT. El principal objeto
de conservación de este espacio son los quirópteros, que podrían sufrir afección por la
línea de evacuación.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía considera imprescindible, en relación con la LAAT y
con objeto de proteger la fauna ornítica presente en los espacios de la Red Natura
circundantes, la ejecución de medidas anticolisión y antielectrocución en aplicación
de la normativa sectorial sobre protección de la avifauna. Asimismo, los informes de
seguimiento del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) deben contemplar el seguimiento
de la avifauna objetivo de conservación de los espacios Red Natura cercanos (aves
territoriales, esteparias, rapaces y en especial el buitre negro). Aunque el promotor se
muestra conforme, este aspecto queda recogido en el condicionado de la resolución.
Suelo.
El proyecto se enmarca dentro de la Unidad Geológica denominada «Macizo
Hespérico», representado por un conjunto de rocas metamórficas y volcánicas, que
forman parte de la «Faja Pirítica Ibérica». El EsIA indica que el proyecto no afectará a
Lugares de Interés Geológico (LIG) ni Hidrogeológico.
De acuerdo con el «Mapa geomorfológico de Andalucía» la PSFV se asienta sobre
«colinas, cerros y superficies de erosión» y la línea atraviesa esta misma unidad, además
de las denominadas como «Relieves derivados» y «Cuencas de relleno artificial».
El EsIA indica que los suelos sobre los que se prevé instalar la PSFV se clasifican
como «franco arcilloso-arenosos». Aunque la zona de implantación de la PSFV no es
llana, cuenta con pendientes en general por debajo del 20 %, con áreas muy puntuales
de pendientes elevadas.
La erosión laminar en la mayor parte del recorrido de la LAAT es muy baja (0-5
tm/ha/año) según el «WMS Erosión Laminar raster en t/ha/año». Para el cálculo de la
erosión en la zona de la PSFV se utiliza el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida
de Suelo (método USLE) y se obtiene un valor medio de pérdidas de suelo de 20,88 t/ha
año. También se consulta el WMS «Mapa del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico de la erosión potencial», según el cual el ámbito de estudio presenta
una tasa de erosión de moderada a alta, considerándose ésta dentro del rango
de 50-100 t/ha/año en los puntos más favorables y llegando a >200 t/ha/año en algunos
puntos.
Durante la fase de obras, se producirá una alteración de las estructuras edáficas,
aumento de los procesos erosivos, compactación de terrenos, contaminación y alteración
de la calidad del suelo, debido al movimiento de tierras y al tránsito de vehículos y
maquinaria. Los seguidores de los paneles solares se ubicarán en el terreno mediante
hinca, sin cimentación, disminuyendo su incidencia sobre el suelo, mientras que los
apoyos de la LAAT precisan de cimentación.
Para paliar estas afecciones, se prevé la limitación de los movimientos de tierras y
ocupación del terreno a lo estrictamente necesario, evitando actuaciones fuera de las
zonas planificadas y balizadas y priorizando el uso de caminos existentes. Asimismo,
se protegerán las áreas sensibles mediante la delimitación de zonas de actuación y el
cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es
b.6)