Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9703)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "Pagos de Sierra", y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 118

Viernes 16 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 64028

de la línea de evacuación, si bien, se respeta la zona de servidumbre en todo momento.
Los movimientos de tierra y el almacenamiento de residuos también pueden generar
afecciones sobre la escorrentía superficial y subterránea.
El EsIA indica que, para proteger las aguas superficiales y subterráneas durante las
obras, se instalarán sanitarios químicos, se retranquearán arquetas fuera del DPH y se
solicitarán las autorizaciones necesarias para actuar en cursos de agua, cumpliendo sus
condiciones. Se habilitarán zonas impermeabilizadas y señalizadas para el manejo de
sustancias contaminantes y el lavado de maquinaria y hormigoneras, evitando vertidos
accidentales. Además, se controlará la ubicación de materiales para no obstruir el flujo
de agua preferente, se respetará la red de drenaje natural, se construirán cunetas en los
viales y se garantizará una adecuada gestión de residuos mediante almacenamiento
seguro y retirada por gestores autorizados. Durante la fase de funcionamiento, se
realizará el impermeabilizado en las zonas cercanas a los cauces o zonas inundables.
El Servicio de Gestión del Dominio Público Hidráulico de las Cuencas Atlánticas
Andaluzas avala la adecuación del estudio hidrológico e hidráulico presentado por el
promotor en relación con el análisis de las zonas de flujo preferente y las zonas
inundables T500, calificando los resultados como correctos y suficientes. No obstante,
señala que algunos cauces identificados como pertenecientes al DPH, no se consideran
en el estudio debido a la ausencia de deslinde oficial, y deben ser incorporados.
El promotor actualiza el estudio hidrológico e hidráulico incluyendo todos los cauces
identificados como parte del DPH, facilitados por el citado servicio, e incorpora un
análisis detallado de dichos cauces, tal como solicita el mencionado organismo. Como
resultado, el promotor realiza una nueva configuración de la implantación de la PSFV
para respetar los cauces existentes. El promotor informa que se consideran todos los
aspectos relacionados con la hidráulica y la inundabilidad del área, cumpliendo con
las directrices establecidas, indicando que no se observa variación significativa en la
afección sobre el régimen de inundación.
Se incluye una prescripción relativa al nuevo estudio hidrológico e hidráulico en el
condicionado de esta resolución, junto con otras adicionales a criterio de esta Dirección
General.
Paisaje.

El EsIA incluye un estudio de paisaje que realiza un diagnóstico del estado actual,
considerando un radio de 10 km con respecto a la PSFV y a la LAAT. En el área
de actuación se han identificado 9 unidades paisajísticas: pastizales, repoblaciones de
eucaliptos, matorral, cursos de agua y embalses, cultivos, núcleos urbanos, balsa
de riego, jarales y dehesas de Quercus.
La PSFV es poco perceptible en el entorno, la parte sur es la más visible por su
proximidad a la carretera HU-7401. En el caso de la LAAT, será más perceptible al
atravesar zonas de baja pendiente, estar próxima a las carreteras y al predominar los
cultivos herbáceos cuya altura no supera los 3 m.
Durante la fase de obras se producirán afecciones al paisaje por los movimientos de
tierras, la presencia de maquinaria pesada y vehículos de obras, y la colocación de los
apoyos. Durante la fase de explotación, serán las propias estructuras instaladas las que
darán lugar a un impacto paisajístico de carácter moderado por intrusión visual.
Para minimizar las afecciones paisajísticas, el promotor indica que durante las obras
se cuidará el aspecto de cerramientos, señalizaciones provisionales, almacenes, acopios
de materiales y tierras, maquinaria, etc., con el objeto de que destaquen lo menos
posible por su forma, tonalidad y textura. Por otra parte, se ha determinado la necesidad
de implantar una pantalla vegetal de especies autóctonas alrededor de la PSFV durante
la fase de explotación.
No hay comentarios de los organismos participantes en el proceso de información
pública en relación al paisaje. No obstante, para garantizar la protección del medio
perceptual, se añaden una serie de condiciones en el apartado correspondiente de la

cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es

b.8)