Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9703)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "Pagos de Sierra", y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 118
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 64030
favoreciendo el arrastre de materiales, y por consiguiente, la pérdida de calidad de las
aguas superficiales.
En cuanto a la fauna, el estudio señala que la presencia del conjunto de
infraestructuras proyectadas dentro del área analizada puede generar un impacto
acumulativo negativo moderado en cuanto a los desplazamientos de la fauna y la
fragmentación de hábitats. El posible impacto por colisión y electrocución de avifauna
con el tendido eléctrico de la zona se verá potencialmente incrementado por la ejecución
de la LAAT en evaluación.
El EsIA indica, que teniendo en cuenta la orografía del ámbito de estudio y que éste
presenta paisajes intensamente antropizados con cultivos agrícolas intensivos de
herbáceas, regadíos y olivos en grandes explotaciones y parcelas, así como proyectos
mineros de investigación, los elementos visibles quedarán integrados en el paisaje
debido a la calidad paisajística exhibida por el fondo escénico, dominado por las
estructuras existentes tales como redes eléctricas y plantas fotovoltaicas, entre otras, por
lo que no considera el efecto relevante. No obstante, el promotor se remite a las medidas
ambientales planteadas para evitar las molestias a la fauna, la fragmentación de los
hábitats, la electrocución y colisión de la avifauna y la afección a la hidrología, que
repercutirán sobre los espacios naturales protegidos del entorno.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye una evaluación de la vulnerabilidad del proyecto, en el que analiza los
riesgos frente a sustancias peligrosas y catástrofes asociadas a fenómenos atmosféricos,
geológicos, hidrológicos e incendios forestales. El proyecto es vulnerable a las variaciones
de temperatura, puesto que un aumento excesivo podría dar lugar al sobrecalentamiento
de alguno de los elementos de las instalaciones, como es el caso de los cables
eléctricos, no obstante, las instalaciones contarán con protecciones específicas para ello
(sistemas de sobrecalentamiento) y sistemas de telecontrol para vigilar, entre otros
parámetros, las temperaturas. No se prevé que los efectos provocados en la actividad
generen, a su vez, daños en el medio natural, la población y/o infraestructuras cercanas.
En el ámbito donde se plantea el emplazamiento de la PSFV y el trazado de la LAAT,
no se tiene registro de ningún incendio, por lo que se califica el riesgo como moderado,
a pesar de que la vulnerabilidad a la pérdida de valores ambientales es alta.
En cuanto a la vulnerabilidad por inundaciones, el promotor indica que la zona de
estudio donde se llevará a cabo el proyecto de la PSFV no presenta peligro respecto a
las Zonas Inundables en la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Áreas con Riesgo
Potencial Significativo de Inundación.
Tras consulta del Global Wind Atlas y el Sistema de Notificación de Observaciones
Atmosféricas Singulares (SINOBAS), el promotor concluye que sólo los fenómenos de
tormentas de arena y polvo podrían afectar al normal funcionamiento de la actividad, ya
que el depósito de polvo en la superficie de las placas solares dificulta la absorción de la
radiación solar, no obstante, se valora como poco vulnerable a los vientos, teniendo en
cuenta que no se prevé que dichos fenómenos ocurran más de una vez al año.
El EsIA recoge que los suelos de la zona de actuación presentan una tasa de erosión
de moderada a alta, considerándose ésta dentro del rango de 50-100/ha/año en los
puntos más favorables y llegando a >200 t/ha/año en algunas localizaciones. No obstante,
la situación mejorará con el mantenimiento en buen estado de la cubierta vegetal de los
suelos mediante la repoblación con gramíneas y leguminosas que se pretende realizar
durante la fase de explotación.
Asimismo, indica en relación con los fenómenos sísmicos, que a pesar de que la
costa de Huelva es susceptible de sufrir terremotos, la zona donde se proyectan las
infraestructuras presenta una actividad sísmica baja, por lo que se concluye que es poco
vulnerable frente a ellos. Asimismo, se valoran los riesgos de accidentes tecnológicos
como no significativos.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
manifiesta su conformidad con el proyecto y el EsIA, no presentando objeciones.
cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 118
Viernes 16 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 64030
favoreciendo el arrastre de materiales, y por consiguiente, la pérdida de calidad de las
aguas superficiales.
En cuanto a la fauna, el estudio señala que la presencia del conjunto de
infraestructuras proyectadas dentro del área analizada puede generar un impacto
acumulativo negativo moderado en cuanto a los desplazamientos de la fauna y la
fragmentación de hábitats. El posible impacto por colisión y electrocución de avifauna
con el tendido eléctrico de la zona se verá potencialmente incrementado por la ejecución
de la LAAT en evaluación.
El EsIA indica, que teniendo en cuenta la orografía del ámbito de estudio y que éste
presenta paisajes intensamente antropizados con cultivos agrícolas intensivos de
herbáceas, regadíos y olivos en grandes explotaciones y parcelas, así como proyectos
mineros de investigación, los elementos visibles quedarán integrados en el paisaje
debido a la calidad paisajística exhibida por el fondo escénico, dominado por las
estructuras existentes tales como redes eléctricas y plantas fotovoltaicas, entre otras, por
lo que no considera el efecto relevante. No obstante, el promotor se remite a las medidas
ambientales planteadas para evitar las molestias a la fauna, la fragmentación de los
hábitats, la electrocución y colisión de la avifauna y la afección a la hidrología, que
repercutirán sobre los espacios naturales protegidos del entorno.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye una evaluación de la vulnerabilidad del proyecto, en el que analiza los
riesgos frente a sustancias peligrosas y catástrofes asociadas a fenómenos atmosféricos,
geológicos, hidrológicos e incendios forestales. El proyecto es vulnerable a las variaciones
de temperatura, puesto que un aumento excesivo podría dar lugar al sobrecalentamiento
de alguno de los elementos de las instalaciones, como es el caso de los cables
eléctricos, no obstante, las instalaciones contarán con protecciones específicas para ello
(sistemas de sobrecalentamiento) y sistemas de telecontrol para vigilar, entre otros
parámetros, las temperaturas. No se prevé que los efectos provocados en la actividad
generen, a su vez, daños en el medio natural, la población y/o infraestructuras cercanas.
En el ámbito donde se plantea el emplazamiento de la PSFV y el trazado de la LAAT,
no se tiene registro de ningún incendio, por lo que se califica el riesgo como moderado,
a pesar de que la vulnerabilidad a la pérdida de valores ambientales es alta.
En cuanto a la vulnerabilidad por inundaciones, el promotor indica que la zona de
estudio donde se llevará a cabo el proyecto de la PSFV no presenta peligro respecto a
las Zonas Inundables en la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Áreas con Riesgo
Potencial Significativo de Inundación.
Tras consulta del Global Wind Atlas y el Sistema de Notificación de Observaciones
Atmosféricas Singulares (SINOBAS), el promotor concluye que sólo los fenómenos de
tormentas de arena y polvo podrían afectar al normal funcionamiento de la actividad, ya
que el depósito de polvo en la superficie de las placas solares dificulta la absorción de la
radiación solar, no obstante, se valora como poco vulnerable a los vientos, teniendo en
cuenta que no se prevé que dichos fenómenos ocurran más de una vez al año.
El EsIA recoge que los suelos de la zona de actuación presentan una tasa de erosión
de moderada a alta, considerándose ésta dentro del rango de 50-100/ha/año en los
puntos más favorables y llegando a >200 t/ha/año en algunas localizaciones. No obstante,
la situación mejorará con el mantenimiento en buen estado de la cubierta vegetal de los
suelos mediante la repoblación con gramíneas y leguminosas que se pretende realizar
durante la fase de explotación.
Asimismo, indica en relación con los fenómenos sísmicos, que a pesar de que la
costa de Huelva es susceptible de sufrir terremotos, la zona donde se proyectan las
infraestructuras presenta una actividad sísmica baja, por lo que se concluye que es poco
vulnerable frente a ellos. Asimismo, se valoran los riesgos de accidentes tecnológicos
como no significativos.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
manifiesta su conformidad con el proyecto y el EsIA, no presentando objeciones.
cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es
c.