Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9703)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalación fotovoltaica "Pagos de Sierra", y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 118

Viernes 16 de mayo de 2025
b.3)

Sec. III. Pág. 64022

Vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

La vegetación potencial dominante pertenece a series de vegetación «Mesomediterránea
luso-extremadurense seco-subhúmeda silicícola de la encina (Quercus rotundifolia).
El EsIA indica que la superficie ocupada por los diversos elementos de PSFV se
encuentra sobre pastizal, que alterna con cultivos herbáceos, ya sea en producción o en
barbecho. Según el visor de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible, desarrollado por la REDIAM, en la zona de emplazamiento de la PSFV
aparecen tres especies florísticas: Carex acuta, lavanda verde (Lavandula viridis) y un
helecho (Asplenium billotii), las cuales no se observan en campo, según indica el
promotor. En dicha superficie se identifican cartográficamente dos HIC: 6310 «Dehesas
de Quercus» y 6420 «Paderas húmedas mediterráneas de hierbas altas del MolinionHoloschoenion», este último asociado a los cauces, los cuales se mantendrán libres de
infraestructuras, según se indica en el EsIA. Asimismo, en la cartografía aparece el HIC
prioritario 6220* «Pastizales anuales mediterráneos, neutro-basófilos y termoxerofíticos
(Trachynietalia distachyae)», que no se ha identificado en campo por el promotor.
La LAAT atravesaría en su mayoría dehesas, que se corresponden con el HIC 6310.
El promotor indica que se evitará en todo momento la colocación de apoyos en zonas de
alta densidad arbórea, minimizando el desbroce y reduciendo al máximo la afección a la
vegetación existente.
El EsIA recoge que se protegerá la vegetación durante la etapa de construcción,
respetando la zona de ribera y la vegetación natural existente, con la delimitación de las
zonas de actuación y la reducción de los desbroces, así como con la minimización de
las superficies de actuación. Durante la fase de explotación, el mantenimiento de la
instalación puede ocasionar emisión de polvo o algún golpe a la vegetación, lo que se
considera una afección mínima. El proyecto prevé un plan de restauración vegetal que
devuelva al terreno, en la medida de lo posible, las condiciones anteriores a las obras.
La Delegación Provincial en Huelva de la Consejería de Sostenibilidad y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía señala que se deberán revegetar las superficies que
queden desprovistas de vegetación como consecuencia del movimiento de tierras,
manifestándose el promotor de acuerdo.
La OECC recuerda que es necesario combinar la implementación de plantas de
renovables con el desarrollo y mantenimiento de la cubierta vegetal, al objeto de reducir
la vulnerabilidad frente a eventos extremos, reducir los procesos erosivos, mantener el
carbono orgánico en el suelo y mejorar la retención de agua, entre otros. Por ello, se
debe evitar la eliminación de la vegetación arbórea y/o el decapado y retirada de tierra
vegetal. El promotor manifiesta su conformidad.
Con la nueva configuración de la PSFV planteada finalmente, el promotor indica que
disminuye la ocupación en unas 20 ha, lo cual redunda en una disminución de la
afección al suelo y a la vegetación, en particular a la de ribera, al reducirse la incidencia
sobre los cauces.
Del análisis técnico realizado por esta Dirección General se deriva la inclusión de
medidas adicionales en el condicionado de la presente resolución.

El EsIA incluye un inventario de fauna elaborado a partir de la información que
recoge el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) e identifica como principales
impactos a la fauna la alteración o pérdida de hábitat, y las molestias por generación de
ruido y trasiego de vehículos y personas principalmente en fase de construcción, pero
también durante las tareas de mantenimiento. Para paliar estas afecciones propone
prospecciones previas, calendario adecuado a los ciclos biológicos de la comunidad
animal y la instalación de vallados cinegéticos de acuerdo con la normativa vigente, entre
otras medidas.
El EsIA indica que los grupos más sensibles a las alteraciones en cuanto a pérdida
de hábitat o por riesgo de colisión o electrocución son las aves y los quirópteros, por lo

cve: BOE-A-2025-9703
Verificable en https://www.boe.es

b.4) Fauna.