Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. III. Otras disposiciones. Recursos. (BOE-A-2025-9856)
Resolución de 26 de marzo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Puerto de la Cruz a inscribir una escritura de constitución de hipoteca.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 19 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 65076

no expresión, o la expresión sin la claridad suficiente, de cualquiera de las circunstancias
que, según la Ley y este Reglamento, debe contener la inscripción, bajo pena de
nulidad”.
Así, al solicitar la inscripción, el Registrador, obligado a practicar todos los asientos
que le permita extender el documento presentado salvo indicación en sentido contrario,
debe tener claro qué es lo que se pretende inscribir, determinado claramente el objeto y
título o causa de la transmisión.
Debe recordarse, a estos efectos, que con arreglo al artículo 1088 del Código Civil,
“Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”, sin que entrar en una u
otra categoría desmerezca menos su contenido patrimonial digno de garantía. Por otro
lado, el 148 del Reglamento Notarial complementa los mentados principios de rogación y
especialidad al decir que “'Los instrumentos públicos deberán redactarse empleando en
ellos estilo claro, puro, preciso, sin frases ni término alguno oscuros ni ambiguos, y
observando, de acuerdo con la Ley, como reglas Imprescindibles, la verdad en el
concepto, la propiedad en el lenguaje y la severidad en la forma”. Y no puede haber dos
posibles significados en los asientos que puedan dar lugar a un conflicto judicial sobre la
extensión de la hipoteca, cuando precisamente es la Justicia preventiva una de las
finalidades de la institución registral.
No debe haber duda, en conclusión, en qué extensión tiene la obligación
garantizada. Y ello al margen de la autonomía de las relaciones obligatorias. Como
indica nuestro Centro Directivo, la hipoteca garantiza al fiador que paga la realización de
su crédito contra el deudor principal directamente sobre la finca hipotecada y con
preferencia a cualquier otro acreedor posterior, lo que tiene evidente interés para él,
como en cualquier otra relación de crédito. En este sentido, no debe olvidarse que el
contenido del derecho del fiador, especialmente después de haber pagado, es diferente
y, desde el punto de vista objetivo, más amplio que el del acreedor principal, como
consecuencia de tratarse de un vínculo obligatorio distinto. Este vínculo, o las partes de
él que sean garantizadas, es el que debe ser correctamente, ya que aunque el contrato
básico que constituye la fuente de las obligaciones sea único y perfectamente
determinado, Sin que se trate de una pluralidad de actos básicos, la garantía de todo o
parte del mismo o la extensión de las consecuencias del incumplimiento tienen que estar
perfectamente definidas, como recuerda la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe
pública en la resolución que en el siguiente fundamento se cita: “Para que se pueda
constituir la hipoteca en garantía de obligación futura de estos preceptos tiene que estar
perfectamente determinado y configurado el contrato básico que constituye la fuente de
las obligaciones que se garantizan”, lo cual se predica igualmente en cuanto a la
extensión de la garantía.
Segundo. En cuanto al principio de accesoriedad y la forma en que se redactan las
obligaciones futuras, estas exceden de los límites del mismo. La autonomía de las
relaciones en el contrato de fianza queda al margen de esta cuestión.
Aunque por ser hipoteca de máximo, siendo concreta y conocida la relación jurídica,
hay una notoria flexibilidad en cuanto a la forma en que se dé cabida a las obligaciones,
la jurisprudencia ha impuesto una serie de límites que en este caso, a juicio de quien
suscribe, se traspasan, ya que el principio de accesoriedad se matiza en estas
hipotecas, pero ni siquiera para las del artículo 153 bis de la Ley Hipotecaria ha quedado
completamente borrado o desdibujado: si algunas fórmulas están proscritas, la remisión
a un contrato que las contenga también lo está, por más que la relación jurídica sea en
apariencia concreta y bien identificada. También las que acaben dando amparo a
cláusulas nulas o prohibidas.
Comenzando por una reciente de las resoluciones en la materia, la clasificación
hecha en la Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública de 5
de julio de 2023, indica que la hipoteca del 142 Ley Hipotecaria es una hipoteca de
máximo, pero no global y flotante: “Las diferencias entre la hipoteca del artículo 153 bis y
la del 142 de la Ley Hipotecaria son también ostensibles, pues en el artículo 142 no se
prevé la constitución de hipoteca global y flotante, sino únicamente hipoteca en garantía

cve: BOE-A-2025-9856
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 120