Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9892)
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto de construcción de las subestaciones eléctricas de tracción, centros de autotransformación asociados, líneas de acometida en alta tensión, línea aérea de contacto y del telemando de energía para el tramo Illescas-Talayuela de la línea L500 Madrid-Extremadura».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120

Lunes 19 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 65342

de medios de pronto ataque frente a incendios. El promotor acepta expresamente todas
las medidas propuestas por los organismos.
c.5

Fauna.

La avifauna es el grupo más vulnerable a las actuaciones proyectadas. El riesgo de
colisión y electrocución es especialmente importante sobre aquellas especies incluidas
en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACM) y
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), catalogadas «En Peligro de
Extinción», como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila perdicera
(Hieraaetus fasciatus), el avetoro común (Botaurus stellaris), la cigüeña negra (Ciconia
nigra), el milano real (Milvus milvus) y el sisón común (Tetrax tetrax). Además, hay
otras 29 especies catalogadas como «Vulnerable» en la zona de estudio, como el águila
real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre negro (Aegypius
monachus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), la avutarda (Otis tarda), el cernícalo
primilla (Falco naumanni) o la ganga ortega (Pterocles orientalis), entre otros.
Casi todo el trazado actual del ferrocarril coincide con la zona de importancia para el
águila imperial ibérica y el buitre negro. Todas las instalaciones proyectadas, a excepción
del ATI 501.3, quedan dentro de esta zona. Además, existe un área crítica para el águila
imperial ibérica a 3 km al norte de la traza del ferrocarril, siendo el punto más cercano el
p.k. 164+194. Además, la zona de importancia para la cigüeña negra se encuentra
a 1 km del ATI 502.4 y su área crítica a 3,1 km de la 502.SE Calera y Chozas.
Por otra parte, el águila perdicera cuenta con un plan de recuperación, aprobado por
el Decreto 76/2016, de 13 de diciembre. Algunas zonas de dispersión de la especie son
coincidentes con la traza actual, desde el p.k. 119+674 al p.k. 114+774; desde el p.k.
97+614 al p.k. 92+614; y del p.k. 77+414 al p.k. 66+594. El ATF 502.5 queda dentro de la
zona de dispersión.
También, se encuentran, en la zona, los siguientes espacios de especial importancia
para las aves:
– IBA 199 «Torrijos», designada por la presencia de sisón (Tetrax tetrax) y avutarda
(Otis tarda), coincidente con elementos del proyecto.
– IBA 202 «Llanos de Oropesa», designada por la presencia de cigüeña negra
(Ciconia nigra), avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco
naumanii) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), coincidente con elementos del proyecto.

– Realización de dos prospecciones de avifauna y nidos, una en primavera y otra en
verano, antes del inicio de las obras y el establecimiento de las medidas correctoras
necesarias en cada caso.
– Realización de trabajos en horario diurno y fuera de las épocas de cría y
reproducción de las especies más vulnerables, limitando los trabajos más ruidosos entre
marzo y julio, ambos incluidos.
– Instalación de salvapájaros giratorios reflectantes cada 10 m en los cables
desnudos más elevados y que tengan baja visibilidad en las LAAT, así como en todo el
trazado de la catenaria.
– Instalación de dispositivos antinidificación, retirando previamente nidos existentes
previa solicitud y notificación al servicio de medio ambiente de Toledo.

cve: BOE-A-2025-9892
Verificable en https://www.boe.es

En relación con los quirópteros, en la zona de estudio se han inventariado el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) y el murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus), ambos incluidos en el Listado Español de Especies en Régimen de
Protección Especial (LESRPE). Se podría producir mortalidad por colisión con las líneas
eléctricas, así como atropellos, y destrucción de colonias, refugios y/o dormideros, por el
emplazamiento de estructuras.
Con el fin de reducir el riesgo de colisión y electrocución de la avifauna y los
quirópteros, el promotor propone medidas como: