Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9892)
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto de construcción de las subestaciones eléctricas de tracción, centros de autotransformación asociados, líneas de acometida en alta tensión, línea aérea de contacto y del telemando de energía para el tramo Illescas-Talayuela de la línea L500 Madrid-Extremadura».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120

Lunes 19 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 65339

funcionamiento, estos impactos serán menores e irán asociados a las labores de
mantenimiento de las infraestructuras proyectadas.
El promotor realizará riegos periódicos y cubrirá las cubetas de los camiones que
transporten materiales sueltos durante las obras, para minimizar la suspensión de
partículas. En relación con las emisiones acústicas, se planificarán adecuadamente las
actividades más ruidosas y molestas en las zonas y periodos de mayor sensibilidad para
la fauna, se limitará el número de máquinas que trabajen simultáneamente, se controlará
la velocidad de circulación y se establecerá una adecuada ubicación de los parques de
maquinaria, zonas de acopio y otras actividades susceptibles de generar ruidos y
vibraciones, alejadas de zonas sensibles.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico informa que se debe asegurar la resiliencia de la
infraestructura frente al cambio climático, adoptando las medidas de adaptación
necesarias tras la realización del oportuno análisis de riesgos. Además, se deberá
realizar el cálculo de la huella de carbono del proyecto y proponer alternativas para
reducirla y compensarla.
El promotor asume estos condicionantes y se compromete expresamente a su
cumplimiento durante la redacción de los proyectos de construcción que desarrollen las
actuaciones.
c.2

Suelo, geología y geomorfología.

c.3

Hidrología.

La zona de estudio se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. La red
hidrográfica de la zona es abundante, existiendo numerosos ríos y arroyos que cortan o
discurren próximos a la actual línea del ferrocarril, la mayoría son arroyos sin nombre, de
escasa entidad y estacionales. Los principales cursos que podrían verse afectados son:
el río Guadarrama, el río Tajo y el río Alberche. Por otra parte, la hidrología subterránea
coincide con tres unidades hidrogeológicas: «Talavera» (acuífero semipermeable),

cve: BOE-A-2025-9892
Verificable en https://www.boe.es

En las proximidades del trazado existen varios Lugares de Interés Geológico (LIG)
catalogados, algunos de ellos ubicados a menos de 1 km de distancia. Ninguna de las
actuaciones proyectadas se ubica sobre los LIG de la zona.
El promotor prevé un volumen excedente de tierras de 14.300 m3 que serán
trasladadas a vertedero y considera que no será necesario el aporte de tierras para la
ejecución de las obras, por lo que no se ha previsto la utilización ni apertura de
préstamos.
El principal impacto sobre el suelo en la fase de construcción, y que se hará
permanente en la fase de funcionamiento, es la pérdida de perfil edáfico, debido a la
ocupación y explanación de las zonas donde se ubicarán las subestaciones proyectadas,
los centros de autotransformación y los apoyos de las líneas eléctricas. También se
producirá la ocupación del suelo en los nuevos caminos de acceso a las zonas de obra.
El promotor propone medidas como la retirada previa del suelo y la tierra vegetal
para su adecuada conservación, preferentemente dentro de la zona de trabajo delimitada
y formando caballones de altura no superior a 1,5 m para facilitar su aireación y evitar la
compactación. Se delimitará la zona de obras con criterio de mínima afección a los
terrenos circundantes. Las zonas de acopio de materiales se situarán en zonas
impermeabilizadas para la ocasión. En caso de producirse vertidos accidentales se
delimitará la zona afectada, se constituirá una barrera de contención y se retirarán los
suelos contaminados que serán gestionados in situ o se enviarán a plantas de
tratamiento. Se actuará según la normativa vigente para la gestión de excedentes de
tierras y residuos de construcción y demolición.
Finalizadas las obras, se realizarán labores de descompactación de los terrenos y el
extendido de la tierra vegetal.